Mateo 21:1-46
Notas
Notas de estudio
Betfagué. El nombre de este pueblo viene del hebreo y probablemente significa ‘casa de las brevas’. Según la tradición, estaba situado entre Jerusalén y Betania, en la ladera sureste del monte de los Olivos, cerca de su punto más alto, a más o menos 1 km (menos de 1 mi) de Jerusalén (Mr 11:1; Lu 19:29). Ver apén. A7 (mapa 6).
en un burro, sí, en un burrito. Aunque en Mt 21:2, 7 se habla de dos animales, la profecía de Zac 9:9 indica que el rey iría montado sobre uno solo. Ver la nota de estudio de Mt 21:2.
una burra atada y un burrito con ella. El relato de Mateo es el único que menciona tanto a la burra como al burrito (Mr 11:2-7; Lu 19:30-35; Jn 12:14, 15). Parece que Marcos, Lucas y Juan solo hablaron de este animal porque Jesús solamente montó en el burrito. Ver la nota de estudio de Mt 21:5.
para que se cumpliera lo que Jehová había dicho por medio de su profeta. Esta expresión y otras similares se usan muchas veces en el Evangelio de Mateo, por lo visto para dejarles claro a los lectores judíos que Jesús era el Mesías prometido (Mt 2:15, 23; 4:14; 8:17; 12:17; 13:35; 21:4; 26:56; 27:9).
para que se cumpliera lo que se había anunciado por medio del profeta. La primera parte de Mt 21:5 es una cita de Is 62:11, y la segunda parte, de Zac 9:9. Ver la nota de estudio de Mt 1:22.
apacibles. La apacibilidad es una cualidad que nace del interior de aquellos que se someten de buena gana a la voluntad y la guía de Dios y que no tratan de dominar a otros. La palabra griega no da la idea de cobardía ni debilidad. En la Septuaginta, se usó como equivalente de la palabra hebrea que se puede traducir como “manso” o “humilde”. Se empleó para hablar de Moisés (Nú 12:3), de los que se dejan enseñar (Sl 25:9), de los que “heredarán la tierra” (Sl 37:11) y del Mesías (Zac 9:9; Mt 21:5). Jesús se describió a sí mismo como una persona apacible o mansa (Mt 11:29).
una burra atada y un burrito con ella. El relato de Mateo es el único que menciona tanto a la burra como al burrito (Mr 11:2-7; Lu 19:30-35; Jn 12:14, 15). Parece que Marcos, Lucas y Juan solo hablaron de este animal porque Jesús solamente montó en el burrito. Ver la nota de estudio de Mt 21:5.
la hija de Sion. En la Biblia a menudo se habla de las ciudades como si fueran mujeres o se alude a ellas en sentido figurado con términos femeninos. En esta expresión, la palabra “hija” puede referirse a la ciudad o a sus habitantes. El nombre Sion con frecuencia se usaba para referirse a la ciudad de Jerusalén.
apacible. O “humilde”. Ver la nota de estudio de Mt 5:5.
en un burro, sí, en un burrito. Aunque en Mt 21:2, 7 se habla de dos animales, la profecía de Zac 9:9 indica que el rey iría montado sobre uno solo. Ver la nota de estudio de Mt 21:2.
una burra atada y un burrito con ella. El relato de Mateo es el único que menciona tanto a la burra como al burrito (Mr 11:2-7; Lu 19:30-35; Jn 12:14, 15). Parece que Marcos, Lucas y Juan solo hablaron de este animal porque Jesús solamente montó en el burrito. Ver la nota de estudio de Mt 21:5.
en un burro, sí, en un burrito. Aunque en Mt 21:2, 7 se habla de dos animales, la profecía de Zac 9:9 indica que el rey iría montado sobre uno solo. Ver la nota de estudio de Mt 21:2.
la burra y su burrito. Ver las notas de estudio de Mt 21:2, 5.
se sentó encima. Es decir, encima de los mantos.
hijo de David. Indica que Jesús es el heredero del pacto del Reino hecho con David, que tendría que cumplir alguno de los descendientes de este rey (2Sa 7:11-16; Sl 89:3, 4).
rey David. Aunque se mencionan varios reyes en esta genealogía, David es el único al que se le da el título de rey. A la dinastía real de Israel se le dio el nombre de “la casa de David” (1Re 12:19, 20). Al llamar a Jesús “hijo de David” en el versículo 1, Mateo destaca el tema del Reino y muestra que Jesús es el heredero del gobierno real prometido en el pacto con David (2Sa 7:11-16).
se inclinó ante él. O “le rindió homenaje”, “se arrodilló delante de él”. Al llamar a Jesús “Hijo de David” (Mt 15:22), esta mujer no judía estaba reconociéndolo como el Mesías prometido. Se inclinó ante él no porque lo considerara un dios, sino porque era un representante de Dios. Ver las notas de estudio de Mt 2:2; 8:2; 14:33; 18:26.
Hijo de David. Al llamar a Jesús “Hijo de David”, los dos ciegos lo identificaron públicamente como el Mesías. Ver las notas de estudio de Mt 1:1, 6; 15:25.
Salva, rogamos. Lit. “hōsanná”. Este término griego viene de una expresión hebrea que significa ‘salva, rogamos’ o ‘salva, por favor’. Aquí se usa para pedirle a Dios la salvación o la victoria. Podría traducirse como “por favor, salva a”. Con el tiempo, el término llegó a usarse tanto para orar como para expresar alabanza. La expresión hebrea aparece en Sl 118:25, una parte de los salmos de Hallel, que se cantaban durante la época de la Pascua. Eso explica por qué en esa ocasión la gente recordó estas palabras enseguida y las usó. Una de las formas en las que Dios contestó a esta solicitud de que se salvara al Hijo de David fue resucitándolo de entre los muertos. En Mt 21:42, el propio Jesús cita Sl 118:22, 23 y se lo aplica al Mesías.
Hijo de David. Con esta expresión, la gente reconoció que Jesús descendía de David y que era el Mesías prometido. Ver las notas de estudio de Mt 1:1, 6; 15:25; 20:30.
Jehová. Aquí se cita de Sl 118:25, 26. En el texto hebreo original aparece el nombre divino, representado por cuatro consonantes hebreas que se transliteran como YHWH. Ver apén. C.
se alborotó. O “se agitó”, “se puso a temblar”. Para indicar la agitación de la gente de la ciudad, aquí se emplea un verbo griego que en sentido literal describe las sacudidas y temblores que produce un terremoto o una tormenta (Mt 27:51; Ap 6:13). El sustantivo griego relacionado (seismós) se traduce como “tormenta” o “terremoto” (Mt 8:24; 24:7; 27:54; 28:2).
echar de allí a los que estaban vendiendo. El 10 de nisán del año 33 de nuestra era, Jesús limpia el templo por segunda vez. Esta ocasión se describe en los Evangelios de Mateo (21:12-17), Marcos (11:15-18) y Lucas. La primera vez que lo hizo fue para la Pascua del año 30, y se relata en Jn 2:13-17.
templo. Probablemente se refiere a la parte del templo conocida como Patio de los Gentiles. Ver apén. B11.
echó a todos los que vendían. Ver la nota de estudio de Lu 19:45.
los que cambiaban dinero. Había muchos tipos de monedas en aquel tiempo, pero solo uno servía para pagar el impuesto anual del templo y para comprar los animales de los sacrificios. Por eso, los judíos y los prosélitos de otras tierras que llegaban a Jerusalén tenían que cambiar su moneda por la que se aceptaba en el templo. Está claro que, para Jesús, las comisiones que cobraban los que cambiaban el dinero eran exageradas y lo que hacían era un robo.
cueva de ladrones. O “guarida de ladrones”. Aquí Jesús está citando de Jer 7:11. Es probable que llamara ladrones a los comerciantes y a los que cambiaban el dinero porque se enriquecían de forma deshonesta con la venta de animales para los sacrificios y cobraban comisiones exageradas por el cambio de moneda. A Jesús también le molestó mucho que convirtieran la casa de oración de Jehová, su lugar de adoración, en un centro de actividades comerciales.
templo. Probablemente se refiere a la parte del templo conocida como Patio de los Gentiles. Ver apén. B11.
templo. Probablemente se refiere al Patio de los Gentiles (comparar con la nota de estudio de Mt 21:12). Solo el relato de Mateo menciona que en el templo se le acercaron a Jesús ciegos y cojos y que él los curó, como había hecho en una ocasión anterior (Mt 15:30). Algunos afirman que, según la tradición judía, los ciegos y los cojos no podían entrar a ciertas partes del templo, aunque en las Escrituras Hebreas no se menciona específicamente esa prohibición. En cualquier caso, el relato de Mateo puede indicar que, durante los últimos días del ministerio de Jesús en la tierra, su devoción no lo motivó únicamente a limpiar el templo, sino también a curar a los ciegos y los cojos que allí se le acercaron. Ver apén. A7.
Salva, rogamos. Lit. “hōsanná”. Este término griego viene de una expresión hebrea que significa ‘salva, rogamos’ o ‘salva, por favor’. Aquí se usa para pedirle a Dios la salvación o la victoria. Podría traducirse como “por favor, salva a”. Con el tiempo, el término llegó a usarse tanto para orar como para expresar alabanza. La expresión hebrea aparece en Sl 118:25, una parte de los salmos de Hallel, que se cantaban durante la época de la Pascua. Eso explica por qué en esa ocasión la gente recordó estas palabras enseguida y las usó. Una de las formas en las que Dios contestó a esta solicitud de que se salvara al Hijo de David fue resucitándolo de entre los muertos. En Mt 21:42, el propio Jesús cita Sl 118:22, 23 y se lo aplica al Mesías.
Hijo de David. Con esta expresión, la gente reconoció que Jesús descendía de David y que era el Mesías prometido. Ver las notas de estudio de Mt 1:1, 6; 15:25; 20:30.
¡Salva, rogamos, al Hijo de David! Ver la nota de estudio de Mt 21:9.
Betania. Pueblo situado en la ladera estesureste del monte de los Olivos, a unos 3 km (2 mi) de Jerusalén (Jn 11:18). Marta, María y Lázaro vivían ahí, y parece que su casa era donde se quedaba Jesús cuando estaba en Judea (Jn 11:1). Hoy día, en ese lugar hay un pequeño pueblo con un nombre árabe que significa ‘el lugar de Lázaro’.
no encontró nada, solo hojas. Aunque no era común que una higuera diera fruto en esa época del año, el árbol ya tenía hojas, algo que normalmente pasaba si daba una cosecha temprana de higos. Al ver que solo tenía hojas, Jesús se dio cuenta de que la higuera no iba a dar ninguna cosecha y de que su apariencia era engañosa. Así que la maldijo por no dar fruto y esto hizo que se secara.
les aseguro. El término griego amḗn —transliteración de la palabra hebrea ʼamén— significa ‘así sea’ o ‘seguro’. Jesús lo dijo con frecuencia para introducir una declaración, una promesa o una profecía; así destacaba que lo que decía era totalmente cierto y confiable. Se dice que en la literatura sagrada nadie ha usado esta expresión como lo hizo Jesús. Cuando la palabra aparece dos veces seguidas (amḗn amḗn), la expresión de Jesús se traduce como “de verdad les aseguro”. Este es el caso en todo el Evangelio de Juan. Ver la nota de estudio de Jn 1:51.
Les aseguro. Ver la nota de estudio de Mt 5:18.
sacerdotes principales. Cuando el término griego está en singular y se refiere al representante principal del pueblo delante de Dios, se traduce como “sumo sacerdote”. En plural, como en este caso, se refiere a los hombres más importantes del sacerdocio, incluidos los sumos sacerdotes anteriores y, posiblemente, los jefes de las 24 divisiones sacerdotales.
ancianos. Lit. “hombres mayores”. Aunque el término griego presbýteros a veces alude a la edad biológica (por ejemplo, en Lu 15:25; Hch 2:17), no se limita a las personas mayores. En la Biblia, este término se refiere principalmente a los que ocupan un puesto de autoridad y responsabilidad en una comunidad o en una nación. En este caso se refiere a los líderes de la nación judía que con frecuencia se mencionan junto con los sacerdotes principales y los escribas. El Sanedrín estaba compuesto de hombres de estos tres grupos (Mt 21:23; 26:3, 47, 57; 27:1, 41; 28:12). Ver glosario, anciano.
sacerdotes principales. Ver la nota de estudio de Mt 2:4.
ancianos. Ver la nota de estudio de Mt 16:21.
El hijo le respondió: ‘No quiero ir’. En esta historia (Mt 21:28-31), algunos manuscritos griegos presentan a los dos hijos y sus respuestas y acciones en un orden diferente (ver ediciones anteriores de la Traducción del Nuevo Mundo). La idea general es la misma, pero la traducción de esta revisión tiene más respaldo de los manuscritos disponibles.
cobradores de impuestos. Muchos judíos cobraban impuestos para las autoridades romanas. La gente los odiaba porque no solo colaboraban con una potencia extranjera a la que se obedecía de mala gana, sino que también cobraban por encima de la tasa de impuestos oficial. Los cobradores de impuestos eran rechazados por sus hermanos judíos, quienes los ponían al mismo nivel que los pecadores y las prostitutas (Mt 11:19; 21:32).
cobradores de impuestos. Ver la nota de estudio de Mt 5:46.
comparaciones. O “parábolas”, “ilustraciones”. La palabra griega parabolḗ significa literalmente ‘colocación al lado de’ o ‘colocación junto a’. Puede referirse a una parábola, un proverbio o una comparación. Jesús a menudo explicaba una cosa “colocándola al lado” de otra, es decir, comparándola a otra parecida (Mr 4:30). Sus comparaciones eran breves y por lo general eran relatos ficticios de los que se podía sacar una enseñanza espiritual o moral.
comparación. O “parábola”, “ilustración”. Ver la nota de estudio de Mt 13:3.
torre. Lugar elevado desde donde se podían vigilar las viñas para protegerlas de ladrones y animales (Is 5:2).
alquiló. Práctica común en el Israel del primer siglo. El dueño había hecho tantos preparativos que era lógico que esperara obtener beneficios.
acabará por completo con ellos. O “hará que tengan un fin malo”. El texto griego hace aquí un juego de palabras. A fin de dar más fuerza al mensaje de juicio, usa dos palabras con la misma raíz. Es como si dijera: “Por ser tan malos, hará que tengan un fin malo”.
Las Escrituras. Esta expresión a menudo se usa para referirse a todas las Escrituras Hebreas inspiradas.
la principal piedra angular. O “la piedra más importante de todas”. La expresión hebrea que aparece en Sl 118:22 y la expresión griega que aparece aquí significan literalmente ‘la cabeza del ángulo’. Aunque esta frase se puede entender de formas diferentes, parece que aquí se refiere a la piedra que corona la esquina formada por dos paredes y que las mantiene unidas. Jesús citó esta profecía y se la aplicó a sí mismo indicando que él era “la principal piedra angular”. La piedra más alta de un edificio es muy visible. Del mismo modo, Jesucristo es la piedra que corona la congregación cristiana de ungidos, la cual se compara a un templo espiritual.
Jehová. Aquí se cita de Sl 118:22, 23. En el texto hebreo original aparece el nombre divino, representado por cuatro consonantes hebreas que se transliteran como YHWH. Ver apén. C.
Multimedia

Este breve video sigue el camino que llegaba a Jerusalén desde el este, desde el pueblo conocido hoy día como et-Tur (que se cree que es la Betfagué de la Biblia) hasta uno de los puntos más altos del monte de los Olivos. Al este de Betfagué estaba Betania, en la ladera este del monte de los Olivos. Cuando Jesús y sus discípulos visitaban Jerusalén, solían pasar la noche en Betania, donde hoy día está la ciudad de el-ʽAzariyeh (El ʽEizariya), que en árabe significa ‘el lugar de Lázaro’. Está claro que Jesús se quedaba en la casa de Marta, María y Lázaro (Mt 21:17; Mr 11:11; Lu 21:37; Jn 11:1). Y, cuando iba desde allí hasta Jerusalén, es posible que siguiera una ruta parecida a la que se ve en el video. El 9 de nisán del año 33, cuando cruzó el monte de los Olivos montado en un burrito para llegar a Jerusalén, puede que saliera de Betfagué y siguiera este camino.
1. Camino desde Betania hasta Betfagué
2. Betfagué
3. Monte de los Olivos
4. Valle de Cedrón
5. Monte del templo

El burro es un animal con pezuña, de la familia de los caballos. Se distingue del caballo porque es más pequeño y tiene crines más cortas, orejas más largas y el pelo de la cola más corto, salvo al final, donde lo tiene largo. Aunque se habla mucho de la tontedad y la terquedad del burro, en realidad se lo considera más inteligente que el caballo. Por lo general es un animal muy paciente. En Israel, los burros los montaban tanto hombres como mujeres, incluso personajes importantes (Jos 15:18; Jue 5:10; 10:3, 4; 12:14; 1Sa 25:42). Cuando Salomón, el hijo de David, iba a ser ungido, montó sobre una mula (el hijo híbrido de un burro y una yegua) que le pertenecía a su padre (1Re 1:33-40). Así que fue muy apropiado que Jesús, que es más importante que Salomón, cumpliera la profecía de Zac 9:9 montando sobre un burrito, y no sobre un caballo.

Dependiendo de la variedad de uva y del clima de la región, en Israel la uva se recogía en agosto y septiembre. Por lo general se colocaba en tinas de piedra caliza o labradas en la roca. Normalmente los hombres la pisaban con los pies descalzos mientras cantaban (Is 16:10; Jer 25:30; 48:33).
1. Uva recién cosechada
2. Lagar
3. Canal de drenaje
4. Pila inferior
5. Tinajas de barro para el vino