Mateo 16:1-28
Notas
Notas de estudio
les respondió. Varios manuscritos antiguos importantes omiten el resto del versículo 2 y todo el versículo 3. Aunque hay algunas dudas sobre la autenticidad de estas palabras, muchas autoridades apoyan incluirlas en vista de que aparecen en un gran número de los manuscritos más antiguos y de manuscritos posteriores.
infiel. O “adúltera”. El adulterio espiritual implica una infidelidad a Jehová por parte de aquellos que están en una relación de pacto con él (Jer 3:8, 9; 5:7, 8; 9:2; 13:27; 23:10; Os 7:4). Por razones similares, Jesús denunció a la generación de judíos de su día llamándola adúltera o infiel (Mt 12:39; 16:4). Si un cristiano que es parte del nuevo pacto se contamina con el sistema actual, comete adulterio espiritual. El mismo principio es aplicable a cualquiera que está dedicado a Jehová (Snt 4:4).
señal de Jonás. Jonás comparó su experiencia de salir del vientre del pez después de unos tres días a ser levantado de la Tumba (Jon 1:17-2:2). La resurrección de Jesús de la tumba literal sería tan real como la liberación de Jonás del vientre del pez. Sin embargo, aunque Jesús fue resucitado después de haber estado muerto por casi tres días, los tercos opositores que lo criticaban no pusieron su fe en él.
infiel. Lit. “adúltera”. Se refiere al adulterio espiritual, es decir, a serle infiel a Dios. Ver la nota de estudio de Mr 8:38.
señal de Jonás. Ver la nota de estudio de Mt 12:39.
a la otra orilla. Es decir, a la otra orilla del mar de Galilea, probablemente hacia Betsaida, que estaba en la orilla noreste del lago.
levadura. Aquí se refiere a una porción de masa ya fermentada que se ha guardado para mezclar con otra masa y hacerla crecer. Jesús estaba hablando del proceso habitual para elaborar el pan. Aunque en la Biblia la levadura a menudo representa el pecado y la corrupción (ver la nota de estudio de Mt 16:6), no siempre tiene un sentido negativo (Le 7:11-15). En este caso la fermentación parece describir cómo se extiende algo bueno.
levadura. En la Biblia esta palabra a menudo simboliza corrupción y pecado; aquí se refiere a enseñanzas corruptas (Mt 16:12; 1Co 5:6-8). Comparar con la nota de estudio de Mt 13:33.
canastas. Puede que fueran pequeñas canastas de mimbre con una cuerda que servía de asa para que los viajeros las pudieran cargar. Se cree que tenían un volumen de aproximadamente 7,5 L (2 gal). Ver las notas de estudio de Mt 16:9, 10.
canastas grandes. O “cestas de provisiones”. La palabra original usada aquí (en griego, sfyrís) parece referirse a un tipo de canasta más grande que las que se usaron en una ocasión anterior cuando Jesús alimentó a unos 5.000 hombres (ver la nota de estudio de Mt 14:20). Se usó la misma palabra para referirse a la canasta en la que bajaron a Pablo al suelo por una abertura de la muralla de Damasco. Ver la nota de estudio de Hch 9:25.
canastas grandes. O “cestas de provisiones”. Ver las notas de estudio de Mt 15:37; 16:9.
canastas. En los relatos de las dos ocasiones en las que Jesús alimentó de forma milagrosa a una multitud (ver las notas de estudio de Mt 14:20; 15:37; 16:10 y los relatos paralelos de Mr 6:43; 8:8, 19, 20), siempre se distingue entre los tipos de canastas que se usaron para juntar lo que sobró. Cuando alimentó a unos 5.000 hombres, se usó el término griego kófinos (que se traduce como “canasta”); cuando alimentó a unos 4.000 hombres, se utilizó la palabra griega sfyrís (que se traduce como “canasta grande”). Eso muestra que los escritores habían estado presentes cuando se realizaron estos milagros o que habían obtenido la información de testigos oculares confiables.
canastas grandes. O “cestas de provisiones”. La palabra original usada aquí (en griego, sfyrís) parece referirse a un tipo de canasta más grande que las que se usaron en una ocasión anterior cuando Jesús alimentó a unos 5.000 hombres (ver la nota de estudio de Mt 14:20). Se usó la misma palabra para referirse a la canasta en la que bajaron a Pablo al suelo por una abertura de la muralla de Damasco. Ver la nota de estudio de Hch 9:25.
canastas. En los relatos de las dos ocasiones en las que Jesús alimentó de forma milagrosa a una multitud (ver las notas de estudio de Mt 14:20; 15:37; 16:10 y los relatos paralelos de Mr 6:43; 8:8, 19, 20), siempre se distingue entre los tipos de canastas que se usaron para juntar lo que sobró. Cuando alimentó a unos 5.000 hombres, se usó el término griego kófinos (que se traduce como “canasta”); cuando alimentó a unos 4.000 hombres, se utilizó la palabra griega sfyrís (que se traduce como “canasta grande”). Eso muestra que los escritores habían estado presentes cuando se realizaron estos milagros o que habían obtenido la información de testigos oculares confiables.
canastas grandes. O “cestas de provisiones”. Ver las notas de estudio de Mt 15:37; 16:9.
Cesarea de Filipo. Ciudad situada en la cabecera del río Jordán a una altitud de 350 m (1.150 ft) sobre el nivel del mar. Se encuentra a unos 40 km (25 mi) al norte del mar de Galilea y cerca de la ladera suroeste del monte Hermón. El tetrarca Filipo, hijo de Herodes el Grande, la llamó Cesarea en honor al emperador romano. Para distinguirla de la ciudad portuaria del mismo nombre a orillas del mar Mediterráneo, se la llamó Cesarea de Filipo. Ver apén. B10.
Hijo del Hombre. Ver la nota de estudio de Mt 8:20.
Hijo del Hombre. O “Hijo de un Ser Humano”. La frase aparece unas 80 veces en los Evangelios y Jesús la usó para referirse a sí mismo. Se ve que así resaltaba el hecho de que era de verdad un ser humano, nacido de una mujer, y que era un humano equivalente a Adán. Por esa razón tenía la facultad de rescatar a la humanidad del pecado y la muerte (Ro 5:12, 14-15). Esta expresión también identificaba a Jesús como el Mesías o el Cristo (Da 7:13, 14). Ver glosario.
Juan. Es el equivalente en español del nombre hebreo Jehohanán o Johanán, que significa ‘Jehová ha mostrado favor’ o ‘Jehová ha sido compasivo’.
el Bautista. O “el Sumergidor”, “el Inmersor”. Por lo visto, se usaba esta expresión como un sobrenombre, lo que indica que Juan era conocido por bautizar a las personas por inmersión en agua. Por ejemplo, el historiador judío Flavio Josefo lo llamó en sus escritos “Juan, de sobrenombre Bautista” (Antigüedades judías [trad. José Vara Donado], libro XVIII, sec. 116).
Elías. Viene del nombre hebreo que significa ‘mi Dios es Jehová’.
Juan el Bautista. Ver la nota de estudio de Mt 3:1.
Elías. Ver la nota de estudio de Mt 11:14.
Simón (al que llaman Pedro). En las Escrituras, a este apóstol se le llama de cinco maneras diferentes: 1) “Symeón”, que es la forma griega del nombre hebreo Simeón; 2) “Simón” (tanto Symeón como Simón son nombres griegos derivados de un verbo hebreo que significa ‘oír’ o ‘escuchar’); 3) “Pedro” (nombre griego que significa ‘trozo de roca’ y que nadie más tiene en las Escrituras); 4) “Cefas”, que es el equivalente semítico de Pedro (y quizá se relaciona con el término hebreo kefím [que significa ‘rocas’] usado en Job 30:6 y Jer 4:29); y 5) con la combinación “Simón Pedro” (Hch 15:14; Jn 1:42; Mt 16:16).
Jesucristo. Este nombre contiene el título Cristo, que viene del griego Khristós y es equivalente al título Mesías (del hebreo, mashíaj). Las dos palabras significan ‘ungido’ o ‘elegido’. En tiempos bíblicos, a los gobernantes se les ungía ceremonialmente con aceite.
el Cristo. Aquí, en griego se usa el artículo definido antes del título Cristo, posiblemente para resaltar el papel de Jesús como el Mesías.
Simón Pedro. Ver la nota de estudio de Mt 10:2.
el Cristo. Pedro reconoce que Jesús es “el Cristo” (en griego, ho Khristós), expresión equivalente a “el Mesías” (de la palabra hebrea mashíaj). Cristo y Mesías son títulos que significan ‘ungido’. En griego, aquí Cristo está precedido por el artículo definido. Esta construcción destaca el papel de Jesús como Mesías. Ver las notas de estudio de Mt 1:1; 2:4.
del Dios vivo. Expresión que se usa para destacar que Jehová está vivo y activo, a diferencia de los dioses inanimados de las naciones (Hch 14:15), como, por ejemplo, los que se adoraban en la región de Cesarea de Filipo (Mt 16:13). Esta expresión también se usa en las Escrituras Hebreas (Dt 5:26; Jer 10:10).
hijo de Jonás. O “Barjonás”. Muchos nombres hebreos llevaban como apellido la palabra hebrea ben o la aramea bar (que significan ‘hijo’) seguida del nombre del padre. El uso de la palabra aramea bar en varios nombres propios, como Bartolomé, Bartimeo, Bernabé y Bar-Jesús, demuestra la influencia que tenía el arameo en el hebreo que se hablaba en los días de Jesús.
ser humano. Lit. “carne y sangre”, una expresión judía muy común. En este contexto se refiere a la manera de pensar carnal o propia de un ser humano (Gál 1:16, nota).
tú eres Pedro, y sobre esta roca. La palabra griega pétros en género masculino significa ‘trozo de roca’ o ‘piedra’. Aquí se usa como nombre propio, Pedro, que es la forma griega del nombre que Jesús le dio a Simón (Jn 1:42). La forma femenina pétra se traduce “roca” y puede referirse a un lecho de roca, un peñón o una masa rocosa. Esta palabra griega también se utiliza en Mt 7:24, 25; 27:60; Lu 6:48; 8:6; Ro 9:33; 1Co 10:4; 1Pe 2:8. Es obvio que Pedro no se veía a sí mismo como la roca sobre la cual Jesús edificaría su congregación, ya que en 1Pe 2:4-8 escribió que Jesús era la “piedra angular de fundamento” que se había predicho hacía mucho tiempo y que había sido escogida por Dios mismo. De igual modo, el apóstol Pablo llamó a Jesús el “fundamento” y “la roca espiritual” (1Co 3:11; 10:4). Así que está claro que Jesús estaba usando un juego de palabras, estaba diciendo: “Tú, a quien he llamado Pedro (Trozo de Roca), te has dado cuenta de quién es en realidad el Cristo (“esta roca”), el que servirá de fundamento para la congregación cristiana”.
congregación. Esta es la primera vez que aparece la palabra griega ekklēsía, que proviene de dos términos griegos: ek (que significa ‘afuera’) y kaléō (que significa ‘llamar’). Se refiere a un grupo de personas convocado o reunido para un propósito o actividad (ver glosario). En este contexto, Jesús predice la formación de la congregación cristiana, compuesta de cristianos ungidos que, como “piedras vivas”, están siendo “edificados para formar una casa espiritual” (1Pe 2:4, 5). La palabra griega ekklēsía se usa con frecuencia en la Septuaginta como equivalente de la palabra hebrea que se traduce como “congregación” y que muchas veces se refiere a toda la nación del pueblo de Dios (Dt 23:3; 31:30). En Hch 7:38, a los israelitas que fueron llamados para que salieran de Egipto se les denomina “congregación”. De igual modo, los cristianos que han sido llamados de la oscuridad y escogidos de entre el mundo forman “la congregación de Dios” (1Co 1:2; Jn 15:19; 1Pe 2:9).
la Tumba. O “el Hades”, es decir, el lugar simbólico donde descansan los muertos (ver glosario, tumba). La Biblia habla de los muertos como si estuvieran encerrados tras “las puertas de la muerte” (Sl 107:18) y “las puertas de la Tumba” (Is 38:10), o sea, sometidos al poder de la muerte. Jesús promete que la Tumba será vencida, es decir, que sus puertas se abrirán para liberar a los muertos gracias a la resurrección. Su propia resurrección prueba que esta promesa se cumplirá (Mt 16:21). En vista de que la congregación está edificada sobre Jesús y él puede liberar a sus miembros de la muerte, la Tumba no puede vencer a la congregación ni limitarla de forma permanente (Hch 2:31; Ap 1:18; 20:13, 14).
todas las cosas que aten [...] que desaten. En este contexto, atar evidentemente significa ‘condenar’ o ‘declarar culpable’, y desatar significa ‘absolver’ o ‘declarar inocente’. Los verbos están en plural, lo que indica que Pedro no sería el único que tomaría este tipo de decisiones. Comparar con la nota de estudio de Mt 16:19.
llaves del Reino de los cielos. En la Biblia, a los que recibían llaves, fueran literales o simbólicas, se les concedía cierto grado de autoridad (1Cr 9:26, 27; Is 22:20-22). Así que el término llave representa autoridad y responsabilidad. Pedro usó las “llaves” que se le confiaron para darles a judíos (Hch 2:22-41), samaritanos (Hch 8:14-17) y gentiles (Hch 10:34-38) la oportunidad de recibir el espíritu de Dios y de entrar en el Reino celestial.
ates [...] desates. O “cierres [...] abras”. Obviamente se refiere a decisiones que prohibieran o permitieran ciertas acciones o acontecimientos. Comparar con la nota de estudio de Mt 18:18.
ya estará atada [...] ya estará desatada. La combinación inusual de tiempos verbales griegos que aparece aquí (la forma en futuro del verbo estar combinada con el participio pasivo de atar y desatar) indica que cualquier decisión que tomara Pedro (“cualquier cosa que ates”, “cualquier cosa que desates”) la tomaría después de que se tomara la decisión correspondiente en el cielo, no antes. Comparar con la nota de estudio de Mt 18:18.
ya estarán atadas [...] ya estarán desatadas. La combinación inusual de tiempos verbales griegos que aparece aquí (la forma en futuro del verbo estar combinada con el participio pasivo de atar y desatar) indica que cualquier decisión que tomaran los discípulos (“todas las cosas que aten”, “todas las cosas que desaten”) la tomarían después de que se tomara la decisión correspondiente en el cielo. Cualquier decisión que tomaran los discípulos sería posterior a la que se tomara en el cielo, y no al revés. Los discípulos tendrían que basarse en principios ya establecidos en el cielo. El texto original no quiere decir que el cielo tenga que confirmar o validar las decisiones que se tomen en la tierra. Más bien, indica que los discípulos recibirían guía celestial. Destaca el hecho de que se necesita esa guía para garantizar que las decisiones que se tomen en la tierra concuerden con las que ya se hayan tomado en el cielo. Comparar con la nota de estudio de Mt 16:19.
el Cristo. Pedro reconoce que Jesús es “el Cristo” (en griego, ho Khristós), expresión equivalente a “el Mesías” (de la palabra hebrea mashíaj). Cristo y Mesías son títulos que significan ‘ungido’. En griego, aquí Cristo está precedido por el artículo definido. Esta construcción destaca el papel de Jesús como Mesías. Ver las notas de estudio de Mt 1:1; 2:4.
el Cristo. Ver la nota de estudio de Mt 16:16.
Jesús. Algunos manuscritos antiguos dicen “Jesucristo”.
ancianos. Lit. “hombres mayores”. Aunque el término griego presbýteros a veces alude a la edad biológica (por ejemplo, en Lu 15:25; Hch 2:17), no se limita a las personas mayores. En la Biblia, este término se refiere principalmente a los que ocupan un puesto de autoridad y responsabilidad en una comunidad o en una nación. En este caso se refiere a los líderes de la nación judía que con frecuencia se mencionan junto con los sacerdotes principales y los escribas. El Sanedrín estaba compuesto de hombres de estos tres grupos (Mt 21:23; 26:3, 47, 57; 27:1, 41; 28:12). Ver glosario, anciano.
sacerdotes principales. Ver la nota de estudio de Mt 2:4 y el glosario, sacerdote principal.
escribas. Ver la nota de estudio de Mt 2:4 y el glosario, escriba.
escribas. Al principio, este término se refería a los copistas de las Escrituras. Pero, en los tiempos de Jesús, se usaba para referirse a quienes eran grandes conocedores y maestros de la Ley.
sacerdotes principales. Cuando el término griego está en singular y se refiere al representante principal del pueblo delante de Dios, se traduce como “sumo sacerdote”. En plural, como en este caso, se refiere a los hombres más importantes del sacerdocio, incluidos los sumos sacerdotes anteriores y, posiblemente, los jefes de las 24 divisiones sacerdotales.
Ponte detrás de mí. Jesús aquí estaba reprendiendo a Pedro con severidad (Mr 8:33). Jesús no iba a permitir que nada le impidiera cumplir con la voluntad de su Padre. Algunos diccionarios explican que esta expresión idiomática significa ‘quítate de mi vista’. Hay versiones bíblicas que lo traducen como “apártate de mí”. Esas palabras quizá también le recordaron a Pedro que su papel era apoyar a su Maestro, y no ser un estorbo en el camino de Jesús.
Satanás. Jesús no estaba diciendo que Pedro fuera Satanás, el Diablo, sino que lo estaba llamando opositor, que es el significado de la palabra hebrea satán. Quizás estuviera dando a entender que Pedro, por su conducta en esta ocasión, había permitido que Satanás influyera en él.
estorbo. Ver la nota de estudio de Mt 18:7.
cosas que hacen tropezar. La palabra griega skándalon se ha traducido como “cosa que hace tropezar”, “obstáculo”, “estorbo” o “tropiezo”. Se considera que originalmente se refería a una trampa; algunos piensan que era la varita en donde se ponía el cebo en una trampa. De un modo más amplio, pasó a aludir a cualquier obstáculo que pudiera hacer tropezar o caer a alguien. En sentido figurado, se refiere a acciones o circunstancias que llevan a una persona por mal camino, que la hacen tropezar o caer en sentido moral, o que la hacen pecar. En Mt 18:8, 9, el verbo relacionado skandalízō, traducido como “hacer tropezar”, puede también traducirse como “convertirse en una trampa” o “hacer pecar”.
que renuncie a sí mismo. O “que se olvide de sí mismo”. Esta frase destaca que una persona está dispuesta a negarse por completo, a dejar de vivir para sí misma, a fin de entregarse a Dios. La expresión griega puede traducirse como “que se niegue a sí mismo”; esta traducción describe bien el sentido, porque implica decir no a los deseos, las ambiciones o la conveniencia personal (2Co 5:14, 15). Mateo usó el mismo verbo griego cuando relató que Pedro negó conocer a Jesús (Mt 26:34, 35, 75).
madero de tormento. O “madero de ejecución”. En el griego clásico, la palabra staurós se refiere principalmente a una estaca o poste vertical. Cuando se usa en sentido simbólico, este término a veces representa el sufrimiento, la vergüenza, la tortura y hasta la muerte que puede experimentar alguien por ser discípulo de Jesús. Ver glosario.
vida. O “alma”. Ver glosario, alma.
vida. O “alma”. Ver glosario, alma.
vida. Ver la nota de estudio de Mt 16:25 y el glosario, alma.
les aseguro. El término griego amḗn —transliteración de la palabra hebrea ʼamén— significa ‘así sea’ o ‘seguro’. Jesús lo dijo con frecuencia para introducir una declaración, una promesa o una profecía; así destacaba que lo que decía era totalmente cierto y confiable. Se dice que en la literatura sagrada nadie ha usado esta expresión como lo hizo Jesús. Cuando la palabra aparece dos veces seguidas (amḗn amḗn), la expresión de Jesús se traduce como “de verdad les aseguro”. Este es el caso en todo el Evangelio de Juan. Ver la nota de estudio de Jn 1:51.
Les aseguro. Ver la nota de estudio de Mt 5:18.
Multimedia

La Biblia usa palabras diferentes para hablar de distintos tipos de canastas o cestas. Por ejemplo, cuando Jesús alimentó milagrosamente a unos 5.000 hombres y se recogió lo que sobró en 12 recipientes, la palabra griega que se usó parece referirse a canastas de mimbre relativamente pequeñas que se llevaban en las manos. Sin embargo, se utilizó una palabra griega distinta para hablar de las siete canastas en las que se guardaron las sobras después que Jesús alimentó a unos 4.000 hombres (Mr 8:8, 9). Esa palabra se refiere a una canasta grande, y es el mismo término griego que se usó para describir la canasta en la que bajaron a Pablo al suelo por una abertura de la muralla de Damasco (Hch 9:25).

Jesús y sus discípulos viajaron en barca de Magadán a Betsaida, que se encuentra en la orilla norte del mar de Galilea (Mr 8:22). Este lago está a 210 m (casi 700 ft) bajo el nivel del mar. Es probable que les tomara varios días recorrer los 40 km (25 mi) del camino de subida hasta Cesarea de Filipo, que se encontraba a 350 m (1.150 ft) sobre el nivel del mar. Para ver un mapa con más detalles del ministerio de Jesús, consultar el apén. A7-E.