Mateo 15:1-39
Notas
Notas de estudio
se lavan las manos. Aquí se refiere a una limpieza ceremonial que se hacía para seguir la tradición y no por cuestiones de higiene. En el Talmud de Babilonia (Sotá 4b) se ponen al mismo nivel comer sin lavarse las manos y tener relaciones con una prostituta. También se dice que el que se tome a la ligera la costumbre de lavarse las manos será “arrancado del mundo”.
un regalo que está dedicado a Dios. Los escribas y los fariseos enseñaban que lo que alguien dedicaba a Dios, ya fuera dinero, propiedades o cualquier otra cosa, era un regalo que pertenecía al templo. Esta tradición permitía que un hijo dijera que algo estaba dedicado a Dios y reservado para el templo, pero se lo quedara y lo usara para su propio beneficio. Parece que algunos dedicaban sus bienes a Dios para evadir la responsabilidad de cuidar de sus padres (Mt 15:6).
hipócritas. La palabra griega hypokritḗs originalmente se usaba para denominar a los actores de teatro griego (y posteriormente romano), que usaban grandes máscaras diseñadas para amplificar la voz. El término acabó usándose en sentido metafórico para referirse a cualquiera que oculta su personalidad o intenciones reales fingiendo ser lo que no es. Aquí Jesús llama hipócritas a los líderes religiosos judíos (Mt 6:5, 16).
Hipócritas. Ver la nota de estudio de Mt 6:2.
comparaciones. O “parábolas”, “ilustraciones”. La palabra griega parabolḗ significa literalmente ‘colocación al lado de’ o ‘colocación junto a’. Puede referirse a una parábola, un proverbio o una comparación. Jesús a menudo explicaba una cosa “colocándola al lado” de otra, es decir, comparándola a otra parecida (Mr 4:30). Sus comparaciones eran breves y por lo general eran relatos ficticios de los que se podía sacar una enseñanza espiritual o moral.
comparación. O “parábola”, “ilustración”. Ver la nota de estudio de Mt 13:3.
inmoralidad sexual. En griego, pornéia, una expresión general que abarca todo tipo de relaciones sexuales prohibidas según la Biblia. Incluye el adulterio, la prostitución, las relaciones sexuales entre personas no casadas entre sí, la homosexualidad y el sexo con animales. Ver glosario.
adulterios. Aquí se usa la forma plural de la palabra griega que se traduce como “adulterio” (moikhéia). También puede traducirse como “casos de adulterio”. Ver glosario, adulterio.
inmoralidad sexual. Aquí se usa la forma plural de la palabra griega pornéia. Podría traducirse como “casos de inmoralidad sexual”. Ver la nota de estudio de Mt 5:32 y el glosario.
¡miren! Traducción del término griego idóu, que se suele usar para llamar la atención sobre lo que viene a continuación y así animar al lector a visualizar la escena o fijarse en un detalle de la narración. También se usa para dar énfasis o para introducir algo nuevo o sorprendente. En esta edición, estos términos se han traducido literalmente en algunos lugares, pero a menudo se han usado otros términos y técnicas que crean el mismo efecto. En las Escrituras Griegas Cristianas, el término aparece sobre todo en los libros de Mateo, Lucas y Apocalipsis. En las Escrituras Hebreas, también se usa con frecuencia el término hebreo equivalente.
sirofenicia. Esta expresión (mezcla de las palabras sirio y fenicio) probablemente se deba a que Fenicia formaba parte de la provincia romana de Siria. Ver la nota de estudio de Mt 15:22, donde a la mujer se la llama “fenicia” o “cananea”.
hijo de David. Indica que Jesús es el heredero del pacto del Reino hecho con David, que tendría que cumplir alguno de los descendientes de este rey (2Sa 7:11-16; Sl 89:3, 4).
se inclinó ante él. O “le rindió homenaje”, “se arrodilló delante de él”. Al llamar a Jesús “Hijo de David” (Mt 15:22), esta mujer no judía estaba reconociéndolo como el Mesías prometido. Se inclinó ante él no porque lo considerara un dios, sino porque era un representante de Dios. Ver las notas de estudio de Mt 2:2; 8:2; 14:33; 18:26.
resulta que. Ver la nota de estudio de ¡miren! en Mt 1:20.
fenicia. O “cananea” (en griego, khananáia). Los primeros habitantes de Fenicia eran descendientes de Canaán, un nieto de Noé (Gé 9:18; 10:6). Con el tiempo, el nombre Canaán llegó a referirse sobre todo a Fenicia. Ver la nota de estudio de Mr 7:26, donde se dice que la mujer era “de nacionalidad sirofenicia”.
Hijo de David. Ver las notas de estudio de Mt 1:1; 15:25.
rendirle homenaje. O “inclinarnos ante él”. Cuando el verbo griego proskynéō se usa con relación a un dios o una deidad, se traduce como “adorar”. Sin embargo, en este contexto, los astrólogos preguntaban por “el que nació rey de los judíos”, así que está claro que se refiere al homenaje que se le rinde a un rey humano, no a un dios. Se puede ver un uso similar en Mr 15:18, 19, donde se dice que los soldados “se inclinaban” ante Jesús en son de burla mientras lo llamaban “rey de los judíos”. Ver la nota de estudio de Mt 18:26.
se inclinó ante él. O “le rindió homenaje”, “lo honró”. En las Escrituras Hebreas hay registro de personas que también se inclinaron o postraron delante de profetas, reyes u otros representantes de Dios (1Sa 25:23, 24; 2Sa 14:4-7; 1Re 1:16; 2Re 4:36, 37). Está claro que este hombre reconocía que estaba hablando con un representante de Dios que tenía el poder para curar a la gente. Era apropiado que se inclinara para mostrarle respeto al elegido por Jehová para ser el futuro rey (Mt 9:18). Para obtener más información sobre la palabra griega que se usa aquí, ver la nota de estudio de Mt 2:2.
le rindieron homenaje. O “se inclinaron ante él”, “se arrodillaron ante él”. Estas personas reconocían que Jesús era el representante de Dios. Le rindieron homenaje no porque lo consideraran un dios, sino porque era “el Hijo de Dios”. Ver las notas de estudio de Mt 2:2; 8:2; 18:26.
se inclinó ante él. O “le rindió homenaje”, “se arrodilló delante de él”. Cuando el verbo griego proskynéō se usa para referirse a la adoración a un dios, se traduce como “adorar”. Pero en este contexto se refiere al respeto y la sumisión que un esclavo le demuestra a una persona que tiene autoridad sobre él. Ver las notas de estudio de Mt 2:2; 8:2.
se inclinó ante él. O “le rindió homenaje”, “se arrodilló delante de él”. Al llamar a Jesús “Hijo de David” (Mt 15:22), esta mujer no judía estaba reconociéndolo como el Mesías prometido. Se inclinó ante él no porque lo considerara un dios, sino porque era un representante de Dios. Ver las notas de estudio de Mt 2:2; 8:2; 14:33; 18:26.
hijos [...] perritos. Como los perros eran animales impuros según la Ley mosaica, en la Biblia a menudo se usa este término con un sentido despectivo (Le 11:27; Mt 7:6; Flp 3:2; Ap 22:15). Sin embargo, cuando Marcos (7:27) y Mateo narran esta conversación de Jesús, usan el diminutivo de esta palabra, que se traduce como “perrito”, lo que suaviza la comparación. Esto tal vez indique que Jesús utilizó un término cariñoso que usaban las familias no judías para referirse a sus mascotas. Al llamar “hijos” a los israelitas y “perritos” a los no judíos, Jesús quiso indicar un orden de prioridades. En cualquier casa donde hubiera hijos y perros, se alimentaría primero a los hijos.
los lisiados quedaban curados. Estas palabras no aparecen en algunos manuscritos, pero sí se incluyen en la mayoría de los manuscritos más antiguos y en muchos de los manuscritos posteriores.
se conmovía profundamente. Aquí se usa el verbo griego splagkhnízomai, que está relacionado con la palabra para “intestinos” (splágkhna). Se refiere a una emoción tan intensa y profunda que se siente físicamente. En griego, es una de las palabras para hablar de la compasión que más fuerza tiene.
Me conmueve profundamente. O “Siento compasión”. Ver la nota de estudio de Mt 9:36.
canastas. Puede que fueran pequeñas canastas de mimbre con una cuerda que servía de asa para que los viajeros las pudieran cargar. Se cree que tenían un volumen de aproximadamente 7,5 L (2 gal). Ver las notas de estudio de Mt 16:9, 10.
una canasta. Lucas usa aquí la palabra griega sfyrís, que se refiere a un tipo de canasta grande. Es la misma palabra que se emplea en los Evangelios de Mateo y de Marcos para hablar de las siete canastas en las que se recogió la comida que sobró después de que Jesús alimentó a 4.000 hombres (ver la nota de estudio de Mt 15:37). Cuando el apóstol Pablo les contó su huida a los cristianos de Corinto, usó la palabra griega sargánē, que se refiere a un “cesto de mimbre” o hecho con sogas o ramas entrelazadas. Las dos palabras griegas se pueden usar para el mismo tipo de canasta grande (2Co 11:32, 33; nota).
canastas grandes. O “cestas de provisiones”. La palabra original usada aquí (en griego, sfyrís) parece referirse a un tipo de canasta más grande que las que se usaron en una ocasión anterior cuando Jesús alimentó a unos 5.000 hombres (ver la nota de estudio de Mt 14:20). Se usó la misma palabra para referirse a la canasta en la que bajaron a Pablo al suelo por una abertura de la muralla de Damasco. Ver la nota de estudio de Hch 9:25.
además de las mujeres y los niños. Solo Mateo menciona a las mujeres y los niños al hablar de este milagro. Es posible que, en total, se alimentara de forma milagrosa a bastante más de 12.000 personas.
Magadán. Aunque hoy día no hay ningún lugar llamado Magadán en los alrededores del mar de Galilea, algunos expertos dicen que es otro nombre de Magdala. Se cree que esta ciudad es Khirbet Majdal (Migdal), situada a unos 6 km (3,5 mi) al nornoroeste de Tiberíades. En el relato paralelo (Mr 8:10), se llama a esta región Dalmanuta. Ver apén. B10.
Multimedia

La Biblia usa palabras diferentes para hablar de distintos tipos de canastas o cestas. Por ejemplo, cuando Jesús alimentó milagrosamente a unos 5.000 hombres y se recogió lo que sobró en 12 recipientes, la palabra griega que se usó parece referirse a canastas de mimbre relativamente pequeñas que se llevaban en las manos. Sin embargo, se utilizó una palabra griega distinta para hablar de las siete canastas en las que se guardaron las sobras después que Jesús alimentó a unos 4.000 hombres (Mr 8:8, 9). Esa palabra se refiere a una canasta grande, y es el mismo término griego que se usó para describir la canasta en la que bajaron a Pablo al suelo por una abertura de la muralla de Damasco (Hch 9:25).

Después de alimentar a 4.000 hombres, además de mujeres y niños, Jesús y sus discípulos cruzaron en barca hacia la orilla oeste del mar de Galilea, a la región de Magadán. En el relato paralelo de Marcos, se llama a esta región Dalmanuta (Mr 8:10). Para ver mapas con más detalles del ministerio de Jesús, consultar apén. A7-D.