Primera a los Corintios 5:1-13
Notas de estudio
inmoralidad sexual, [...] inmoralidad. En griego, pornéia. Esta expresión general, que aparece dos veces en este versículo, se usa en la Biblia para referirse a algunas prácticas sexuales prohibidas por Dios. Incluye el adulterio, la prostitución, las relaciones sexuales entre personas no casadas entre sí, los actos homosexuales y el sexo con animales. Ver glosario.
entreguen a ese hombre a Satanás. Con estas palabras, se manda sacar a un hombre de la congregación (1Co 5:13; 1Ti 1:20). A partir de ese momento, el hombre formaría parte del mundo del que Satanás es dios y gobernante (1Jn 5:19). Esta medida tendría como resultado “la destrucción de la carne”; en otras palabras, se eliminaría de la congregación el elemento corruptor. Así se conservaría el buen espíritu, o la actitud dominante positiva, de la congregación (2Ti 4:22).
levadura. O “fermento”. Sustancia que se añade a una masa para hacerla fermentar; en particular, porción que se guarda de una masa anterior ya fermentada (Éx 12:20). En la Biblia, la levadura se usa con frecuencia como símbolo del pecado y la corrupción. Ver la nota de estudio de Mt 16:6.
fermenta. O “se extiende por”, “afecta a”. Aquí se usa el verbo griego zymóō, que significa ‘fermentar’ o ‘leudar’. Está relacionado con el sustantivo zýmē, que también aparece en este versículo y se traduce como “levadura” o “fermento”. En Gál 5:9, Pablo usa esta misma metáfora, que al parecer era un dicho popular.
Quiten la levadura vieja. Aquí Pablo recurre al significado simbólico de la Fiesta de los Panes Sin Levadura, que los judíos celebraban justo después de la Pascua. Para la Pascua, los israelitas tenían que deshacerse de cualquier levadura que hubiera en sus casas. De manera parecida, los ancianos cristianos tienen que actuar y sacar de la congregación “la levadura vieja” (1Co 5:8). Tal como un poco de levadura o de masa fermentada hace que en poco tiempo fermente toda la masa, una sola persona corrupta puede influir en toda la congregación y volverla impura a los ojos de Jehová.
sin fermentar. Lit. “sin levadura” (ver glosario, Fiesta de los Panes Sin Levadura). La levadura con frecuencia representa el pecado y la maldad. Por eso, Pablo compara la vida limpia y sin mancha de los cristianos a la celebración de la Fiesta de los Panes Sin Levadura (1Co 5:8). Ver la nota de estudio de Quiten la levadura vieja en este versículo.
Cristo, nuestro cordero de Pascua, ha sido sacrificado. En Israel, el 14 de nisán era un día feliz porque se celebraba la Pascua. Año tras año, las familias se reunían para una comida que incluía un cordero sin ningún defecto. Los cristianos no celebraban la Pascua. Pero esa comida les recordaba la importancia que tuvo la sangre del cordero en salvar a los primogénitos israelitas el 14 de nisán del año 1513 antes de nuestra era. Gracias a esa sangre, el ángel que Dios envió a matar a los primogénitos egipcios pasó por alto a los primogénitos de los israelitas obedientes (Éx 12:1-14). Aquí Pablo muestra que el cordero de Pascua representó a Jesús. Él murió el 14 de nisán del año 33 de nuestra era. Al igual que la sangre del cordero de Pascua, la sangre que Jesús derramó hace posible que muchos se salven (Jn 3:16, 36).
Les escribí en una carta. Aquí Pablo se refiere claramente a una carta que les había escrito antes a los corintios y que no se conserva hoy día. Parece que Dios no quiso conservar esa carta, quizás porque solo beneficiaba a aquellos a los que iba dirigida. Ver la nota de estudio de 1Co 1:2.
dejaran de relacionarse con. O “dejaran de tener amistad con”. Ver la nota de estudio de 1Co 5:11.
personas que son sexualmente inmorales. Esta expresión es la traducción del sustantivo griego pórnos, que está relacionado con el sustantivo pornéia (“inmoralidad sexual”, 1Co 5:1) y con el verbo pornéuō (“practicar la inmoralidad sexual”, 1Co 6:18) (ver glosario, inmoralidad sexual). Desde la antigüedad, Corinto era conocida por la corrupción moral de sus habitantes y por su culto a la diosa Afrodita, que fomentaba los placeres y la inmoralidad sexual (comparar con la nota de estudio de 1Co 7:2). Pablo indica que algunos cristianos de Corinto antes habían llevado vidas inmorales, pero habían cambiado y ahora eran buenas compañías (1Co 6:11).
la gente [...] que es sexualmente inmoral. Ver la nota de estudio de 1Co 5:9.
dejen de relacionarse con. O “dejen de tener amistad con”. El verbo griego synanamígnymai (traducido como “relacionarse con”) significa ‘mezclarse con’ y también se usa en 2Te 3:14. Así que “relacionarse con” implica tener una amistad o una estrecha relación con alguien y compartir sus puntos de vista y sentimientos. Los cristianos corintios tenían que dejar de relacionarse o mezclarse con cualquier pecador que no se arrepintiera. Todavía más, tenían que sacar de la congregación a esa persona malvada (1Co 5:13).
sea sexualmente inmoral. Ver la nota de estudio de 1Co 5:9.
injuriador. O “persona que maltrata verbalmente”. Aquí se refiere a quien constantemente insulta a otros con la intención de hacerles daño. La persona que se niega a dejar esta práctica no cumple los requisitos para formar parte de la congregación (1Co 5:11-13; 6:9, 10).
Ni siquiera coman con esa persona. Al decir estas palabras, Pablo aclaró todavía más a qué se refería con “dejar de relacionarse” con los miembros de la congregación que seguían pecando sin arrepentirse. En la Biblia, comer juntos solía ser una señal de amistad y llevaba a tener un trato más cercano. Los cristianos de origen judío entendían bien lo que esto significaba, porque los judíos no se relacionaban ni comían con gente “de las naciones” (Mt 18:17; Hch 10:28; 11:2, 3).
Saquen a la persona malvada que está entre ustedes. Al comienzo de este capítulo, Pablo dio el mandato de sacar de la congregación a un hombre que llevaba una vida sexualmente inmoral (1Co 5:1, 2; ver las notas de estudio de 1Co 5:1, 5). Para dar peso a este mandato, Pablo cita aquí la ley que Jehová le dio a Israel: “Tienes que quitar de en medio de ti lo que es malo” (Dt 17:7). Pero parece que toma la cita de la Septuaginta, donde no se dice “lo que es malo” sino “al malo” (o sea, a la persona malvada). Se encuentran mandatos similares en Dt 19:19; 22:21, 24; 24:7.