Ir al contenido

Ir al índice

¿Entendemos el significado?

¿Entendemos el significado?

“Les abrió la mente por completo para que captaran el significado de las Escrituras.” (LUCAS 24:45)

1, 2. El día de su resurrección, ¿qué hace Jesús para animar a sus discípulos?

DOS discípulos de Jesús van caminando a un pueblo que está a unos 11 kilómetros (7 millas) de Jerusalén. Están muy tristes porque Jesús ha muerto y no saben que ya ha resucitado. Entonces Jesús se les aparece y camina con ellos. Por el camino les va explicando lo que Moisés y otros profetas dijeron sobre él en las Escrituras (Lucas 24:13-15, 27). Los discípulos se ponen muy contentos, sienten que el corazón les arde de felicidad. ¿Por qué? Porque Jesús les ha abierto por completo las Escrituras, es decir, se las ha explicado con claridad (Lucas 24:32).

2 Esa misma noche, los dos discípulos vuelven a Jerusalén y les cuentan a los apóstoles lo que pasó en el camino. Mientras están hablando, Jesús se aparece. A los apóstoles les da mucho miedo y se preguntan si de verdad es él. ¿Qué hace Jesús para tranquilizarlos y darles ánimo? La Biblia dice que los ayuda a captar o entender bien “el significado de las Escrituras” (Lucas 24:45).

3. a) ¿Qué cosas podrían desanimarnos? b) ¿Qué puede ayudarnos a seguir sirviendo felices a Jehová?

3 Igual que aquellos discípulos de Jesús, a veces nosotros también nos sentimos muy tristes. Eso nos puede pasar aunque estemos muy ocupados sirviendo a Jehová (1 Corintios 15:58). ¿Qué cosas podrían desanimarnos? Por ejemplo, que la gente no haga caso cuando les predicamos, que nuestros estudiantes no progresen tan rápido como queremos o que algunos nos digan que no quieren servir a Jehová. ¿Qué puede ayudarnos a servir felices a Jehová? Entender bien lo que significan los ejemplos que Jesús usó. Por eso, en este artículo estudiaremos tres de ellos y aprenderemos lecciones muy importantes.

EL SEMBRADOR QUE DUERME

4. ¿Qué significa el ejemplo del sembrador que duerme?

4 (Lea Marcos 4:26-29.) ¿Qué significa el ejemplo del sembrador que duerme? El sembrador representa las personas que predican el mensaje del Reino, y la semilla es el mensaje que estas personas llevan a la gente de buen corazón. El sembrador “duerme de noche y se levanta de día”, como hace todo el mundo. Pasa algún tiempo desde que planta la semilla hasta que llega la cosecha. Durante ese tiempo, “la semilla brota y crece alta”. Va creciendo “por sí misma”, poco a poco y por etapas. El crecimiento espiritual de un estudiante de la Biblia es parecido. Va haciéndose amigo de Jehová poco a poco y por etapas. ¿Y cuándo se recoge el fruto? Cuando la persona desea servir a Dios y decide dedicar su vida a Jehová y bautizarse.

Jehová hace que la verdad crezca en el corazón de quienes de veras quieren aprender

5. ¿Por qué usó Jesús este ejemplo?

5 ¿Por qué usó Jesús este ejemplo? Quería enseñarnos que solo Jehová puede hacer que la verdad crezca en el corazón de quienes de veras quieren aprender (Hechos 13:48; 1 Corintios 3:7). Nosotros no podemos forzar ni acelerar ese crecimiento. Nuestro trabajo es plantar y regar. Igual que el hombre del ejemplo, ni siquiera entendemos bien cómo ocurre el crecimiento. Puede ser que la verdad esté creciendo en el corazón de alguien y nosotros ni nos demos cuenta. Pero tal vez con el tiempo dé fruto y tengamos un nuevo compañero con el que predicar, un nuevo discípulo de Jesús (Juan 4:36-38).

6. ¿Cuál es la primera lección de este ejemplo?

6 ¿Qué nos enseña este ejemplo? Primera lección: no podemos controlar a qué ritmo crece espiritualmente un estudiante de la Biblia. Podemos darle todo nuestro apoyo, pero no podemos obligarlo a que se bautice. Queremos ser humildes y reconocer que cada quien debe decidir si dedicará su vida a Dios o no. Jehová quiere que las personas que se dediquen a él lo hagan por amor (Salmo 51:12; 54:6; 110:3).

7, 8. a) Este ejemplo de Jesús nos enseña dos lecciones más. ¿Cuáles son? Cuente una experiencia. b) ¿Qué nos enseña sobre Jehová y Jesús este ejemplo?

7 Segunda lección: no nos desanimemos si los resultados de la predicación tardan en llegar. Tenemos que ser pacientes (Santiago 5:7, 8). Y si hicimos todo lo posible por ayudar a alguien y la verdad no creció en su corazón, ¿quiere decir que somos malos maestros? ¡Claro que no! Jehová solo hace que la semilla de la verdad crezca en el corazón de las personas que son humildes y que de verdad quieren cambiar (Mateo 13:23). Por eso no es correcto creer que somos buenos maestros solo si nuestros estudiantes se bautizan. Para Jehová, eso no es lo más importante. Él se fija más en el esfuerzo que hacemos para cumplir con nuestro trabajo (lea Lucas 10:17-20; 1 Corintios 3:8).

Jehová se fija más en cuánto nos esforzamos que en cuántos de nuestros estudiantes se bautizan

8 Y tercera lección: no siempre podemos ver cómo está cambiando el corazón de una persona. La siguiente experiencia lo demuestra. Un misionero le daba clases de la Biblia a un matrimonio. Un día le dijeron que querían comenzar a predicar. Pero el misionero contestó que antes tenían que dejar de fumar. Para su sorpresa, le contaron que hacía meses que ya no fumaban. Se habían dado cuenta de que si lo hacían a escondidas, Jehová podía verlos. Habían aprendido que él odia a los hipócritas. Por eso decidieron que si no se atrevían a fumar frente al misionero, ya no fumarían más. Su amor por Jehová había crecido tanto en su corazón que tomaron la decisión correcta. Y todo esto ocurrió sin que el misionero se diera cuenta.

LA RED BARREDERA

9. ¿Qué significa el ejemplo de la red barredera?

9 (Lea Mateo 13:47-50.) ¿Qué significa el ejemplo de la red barredera? Jesús dijo que predicar el mensaje del Reino es como pescar con una red barredera. Con esa red, los pescadores capturan muchos peces distintos. Y nosotros, con la predicación, reunimos a millones de personas de todo tipo (Isaías 60:5). Esto lo vemos cada año. Millones de personas vienen a nuestras asambleas y a la Conmemoración. Algunas son como peces excelentes y, con el tiempo, entran en la congregación. Pero otras no son así, y Jehová no las acepta.

Cuando lea Mateo 13:47-50, piense en cómo se cumple hoy

10. ¿Por qué usó Jesús este ejemplo?

10 ¿Por qué usó Jesús este ejemplo? En este ejemplo que Jesús puso, él no estaba hablando del juicio final que habrá en la gran tribulación. La separación de los peces se está haciendo hoy, en los últimos días de este mundo malo. Jesús enseñó que no todas las personas que escuchan con gusto el mensaje del Reino deciden servir a Dios. De hecho, hay quienes vienen a las reuniones y estudian la Biblia con nosotros pero no quieren dedicar su vida a Jehová (1 Reyes 18:21). Otros han dejado de venir a las reuniones. Y los hijos de algunos Testigos no han aprendido a amar de verdad a Jehová. Jesús dejó claro que cada uno debe tomar su propia decisión. Si tomamos la decisión correcta, Jehová nos verá como algo deseable y precioso (Ageo 2:7; nota).

11, 12. a) ¿Qué nos enseña este ejemplo? b) ¿Qué nos enseña sobre Jehová y Jesús?

11 ¿Qué nos enseña este ejemplo? Si lo entendemos bien, no nos sentiremos demasiado tristes o decepcionados si un estudiante de la Biblia o uno de nuestros hijos no quiere servir a Jehová. Tal vez hicimos todo lo posible para ayudarlo, pero uno no se hace amigo de Dios tan solo porque haya estudiado la Biblia o porque sus padres sean Testigos. Si alguien no quiere obedecer a Jehová, no puede ser su siervo.

12 ¿Quiere decir eso que si alguien deja la congregación cristiana jamás podrá volver? ¿O que ya es demasiado tarde para alguien que todavía no ha dedicado su vida a Jehová? Por supuesto que no. Estas personas todavía tienen la oportunidad de hacerse amigas de Jehová. Pero no deben dejar que pase el tiempo. Deben hacerlo antes de que comience la gran tribulación. Jehová les está diciendo: “Vuelvan a mí, y yo ciertamente volveré a ustedes” (Malaquías 3:7). Jesucristo contó una historia que nos ayudará a entender mejor este asunto (lea Lucas 15:11-32).

EL HIJO PRÓDIGO

13. ¿Qué significa el ejemplo del hijo pródigo?

13 ¿Qué significa el ejemplo del hijo pródigo? El padre de este ejemplo representa a Jehová, nuestro Padre celestial. Él nos ama y se compadece de nosotros. El hijo se fue de casa y malgastó su herencia en un país lejano. Este hijo representa a las personas que se van de la congregación. Se van al mundo de Satanás, que está muy lejos de Jehová (Efesios 4:18; Colosenses 1:21). Algunas de estas personas se dan cuenta más tarde de que cometieron un grave error y deciden regresar a Jehová. Volver a la congregación no es fácil. Pero quienes lo hacen demuestran que son humildes y que de verdad les duele lo que han hecho. Por eso, Jehová los perdona y los recibe con mucho gusto (Isaías 44:22; 1 Pedro 2:25).

Jehová de verdad quiere que las personas que se han alejado de él regresen a la congregación

14. ¿Por qué usó Jesús este ejemplo?

14 ¿Por qué usó Jesús este ejemplo? Lo usó para demostrar que Jehová de veras quiere que las personas que se han alejado de él regresen. El padre del ejemplo no perdió la esperanza de que su hijo algún día volviera a casa. Y cuando vio que venía a lo lejos, corrió para recibirlo. Quería que su hijo supiera que él se alegraba mucho de tenerlo de vuelta. Esta historia debe animar a las personas que han dejado la congregación a volver de inmediato. Puede ser que sientan que ya no son tan amigos de Jehová como lo eran antes. Puede que les dé vergüenza regresar y piensen que es demasiado difícil. ¡Pero vale la pena el esfuerzo! Si vuelven, Jehová, Jesús y los ángeles se alegrarán muchísimo (Lucas 15:7).

15, 16. a) ¿Qué aprendemos de este ejemplo? Cuente alguna experiencia. b) ¿Qué nos enseña sobre Jehová y Jesús este ejemplo?

15 ¿Qué nos enseña este ejemplo? Que Jehová trata con amor a quienes regresan a la congregación y que nosotros debemos hacer lo mismo. Si Jehová recibe a alguien, nosotros no debemos rechazarlo. Ser demasiado justos puede dañar nuestra amistad con Jehová (Eclesiastés 7:16). Esta historia también nos enseña cómo ver a alguien que se aleja de la congregación. Es como “una oveja perdida”. Y si una oveja está perdida, significa que puede volver (Salmo 119:176). ¿Y qué haremos si un día encontramos a alguien que dejó la congregación? Haremos lo posible para ayudarla a volver y avisaremos rápidamente a los ancianos para que la ayuden. Así demostraremos que hemos entendido bien lo que Jesús quería enseñarnos con este ejemplo.

No hay nada mejor que estar en la organización de Jehová

16 Los hermanos que han regresado a la organización agradecen mucho la compasión de Jehová y el amor y apoyo de la congregación. Veamos el ejemplo de un hermano que estuvo 25 años expulsado. Él cuenta que desde que regresó, Jehová lo ha ayudado a sentirse cada día más feliz y aliviado (Hechos 3:19). También dice sobre los hermanos: “Todos me han ayudado y han sido muy amorosos conmigo. Ahora tengo una magnífica familia espiritual”. Algo parecido contó una hermana joven que estuvo cinco años lejos de la congregación. Cuando regresó, le emocionó muchísimo sentir el amor del que Jesús habló. Ella asegura que no hay nada mejor que estar en la organización de Jehová.

17, 18. a) ¿Qué hemos aprendido de estos tres ejemplos de Jesús? b) ¿Qué queremos tener?

17 ¿Qué hemos aprendido de estos tres ejemplos de Jesús? Primero, que no podemos controlar a qué ritmo crece espiritualmente un estudiante de la Biblia. De su crecimiento se encarga Jehová. Segundo, que no podemos esperar que todas las personas que vienen a las reuniones y estudian la Biblia quieran servir a Jehová. Y tercero, que si alguien se aleja de la congregación, no debemos perder la esperanza de que algún día vuelva. Cuando lo haga, debemos recibirlo con los brazos abiertos. Así sentirá el amor de Jehová.

18 Queremos tener conocimiento, entendimiento y sabiduría. Por eso, cuando leamos un ejemplo de Jesús, preguntémonos: “¿Qué significa? ¿Por qué está en la Biblia? ¿Cómo puedo poner en práctica lo que me enseña este ejemplo? ¿Qué me enseña sobre Jehová y Jesús?”. Si nos hacemos estas preguntas, demostraremos que de verdad queremos entender las palabras de Jesús.