Ir al contenido

Ir al índice

Observando el mundo

Observando el mundo

Observando el mundo

El control de la población: problema para los zoológicos

“Ningún zoológico sobrevive hoy sin anticonceptivos”, señala Henning Wiesner, zoólogo a cargo del parque Hellabrunn de Munich (Alemania). Los animales en cautividad se reproducen con rapidez, sus crías se desarrollan con éxito y tienden a vivir más que los que están en libertad. Pero como un zoológico tiene límites de espacio, hacen falta los anticonceptivos. Sin embargo, “la planificación familiar en los zoológicos presenta un problema: los animales no están muy interesados en ella”, dice la revista alemana Focus. Por ejemplo, los osos huelen las píldoras escondidas en la comida y las sacan. Además, los anticonceptivos orales provocan enfermedades, como cáncer de mama, en ciertos animales. Podría optarse por la castración o la esterilización, pero también tienen sus inconvenientes. Primero, que serían permanentes, y en el futuro podría hacer falta la reproducción. Segundo, un animal operado deja de producir hormonas sexuales, cambio que afecta su posición social entre los de su clase. Otra opción sería la matanza selectiva de crías, pero eso provocaría la ira de muchos amantes de los animales y grupos de protección animal. Por lo visto, los zoológicos tienen un verdadero problema.

Basura electrónica

Los canadienses tiraron 155.000 toneladas de desechos electrónicos en 2002, señala el periódico National Post, de Canadá. De acuerdo con un informe de Environment Canada, se desecharon “unos dos millones de televisores, un millón cien mil videograbadoras y trescientos cuarenta y ocho mil reproductores de discos compactos, la mayoría considerados inservibles tras unos cuantos años de uso”. Los aparatos “suelen descartarse porque ya no se adaptan a las necesidades del dueño, no porque estén estropeados”, señala el informe. Pero muchos de esos desechos son peligrosos. Un solo televisor, dice el Post, “contiene hasta dos kilos de plomo”, y el mercurio de ciertas pantallas está contaminando los vertederos. Environment Canada advierte que, a ese paso, para 2010 habrá el doble de basura electrónica.

Las hormigas y los antibióticos

“Los científicos han descubierto que algunas hormigas cultivan hongos para alimentar a sus crías, y que hasta usan antibióticos como ‘pesticida’ para salvar sus cosechas”, señala la edición internacional de The Miami Herald. Las hormigas, conocidas como cortadoras de hojas, trasplantan, podan y deshierban sus cultivos como lo haría un agricultor, pero además, protegen sus cosechas contra un infeccioso moho valiéndose de un antibiótico del género Streptomyces, producido por una bacteria alojada en el tejido externo de las hormigas. Ted Schultz, entomólogo del Museo Nacional de Historia Natural de Washington, D.C., señala que el ser humano constantemente tiene que estar creando nuevos antibióticos contra los gérmenes resistentes a los fármacos, mientras que las cortadoras de hojas han usado con eficacia el mismo antibiótico desde hace siglos. Y añade que comprender el secreto de las hormigas “podría ser relevante para la supervivencia del hombre”.

Catástrofe mundial de salud

El mundo se encamina hacia “una de las más grandes catástrofes de salud” jamás vista, resultado de un alarmante aumento de la diabetes, advierte el profesor británico sir George Alberti, presidente de la Federación Internacional de la Diabetes (FID). Según apunta el rotativo británico The Guardian, las cifras de la FID indican que más de trescientos millones de personas en el mundo padecen alteraciones de tolerancia a la glucosa, las cuales suelen desembocar en diabetes. La diabetes de tipo 2, que antes afectaba más a la gente mayor, ahora está haciendo estragos en la salud de los jóvenes británicos que están obesos por su dieta de comida basura y falta de ejercicio. “Lo más frustrante es que, en su mayoría, esto [la diabetes y sus efectos] podría evitarse con solo cambiar el estilo de vida”, señala Alberti. Asimismo, existe el riesgo de que los índices de diabetes aumenten en los países en desarrollo al adoptarse en ellos “los malsanos hábitos de alimentación y estilos de vida urbanos de los países ricos”, comenta The Guardian.

La nueva familia italiana

La cantidad de parejas no casadas que viven juntas casi se duplicó en Italia entre 1995 y 2001, la de matrimonios descendió y la de personas solas aumentó. Estos hallazgos, que publicó el periódico La Repubblica, se basan en datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadísticas italiano (ISTAT). Este organismo dice, además, que en el mismo período se redujo a solo 2,6 miembros el tamaño de la familia promedio y que muchas parejas optan por vivir juntas durante un “período de prueba”, con miras a un posible matrimonio.

Los extraordinarios sentidos de los búhos

Gracias en parte a sus enormes ojos y su visión binocular, los búhos poseen “la más aguda visión nocturna del reino animal”, señala la revista Australian Geographic. Muchas especies “captan sonidos diez veces más débiles que los que puede percibir el ser humano”. ¿Qué contribuye a su fino oído? El reportaje indica que “las distintas especies poseen un rasgo extraordinario, si bien con algunas variantes: una abertura auricular está más arriba que la otra”, lo cual les facilita localizar una presa en movimiento. Las lechuzas tienen una característica más: un disco ajustable de plumas faciales que recoge los sonidos y los canaliza hacia el oído. Asimismo, el bulbo raquídeo, una parte del encéfalo relacionada con la audición, es más compleja en los búhos que en las demás aves.

Contagio de hepatitis evitable

La mayoría de los “contagios de hepatitis se deben a falta de higiene por parte del personal médico”, señala el semanario polaco Polityka. El Instituto Nacional de Higiene de Polonia informó 992 contagios de hepatitis C en 1997; cinco años más tarde, la cifra era de 1.892. El artículo se lamenta de que no haya aún ninguna vacuna aprobada contra la afección. El profesor Andrzej Gładysz, consultor nacional para enfermedades contagiosas, dice: “No es exageración afirmar que en Polonia tenemos de 500.000 a 600.000 infectados con el virus de la hepatitis C”. Y la mayoría de esas transmisiones “ocurren en un consultorio médico o dental”, señala Jacek Juszczyk, de la Clínica de Enfermedades Contagiosas de la Universidad de Ciencias Médicas de Poznan. Polityka concluye diciendo: “Nos gustaría que, al ponernos en las manos del médico, esas manos estuvieran bien limpias”.

Proliferación de barrios marginales

“Casi mil millones de personas, el 32% de los habitantes de las ciudades en el mundo, vive[n] en zonas urbanas degradadas”, informa el periódico El Universal, de la ciudad de México. Un estudio de las Naciones Unidas menciona a las ciudades de Bogotá, La Habana, México, Quito y Río de Janeiro como ejemplos donde proliferan los barrios marginales. ¿Cuáles son las causas? En el caso de Bogotá, el estudio atribuye el aumento desenfrenado al “rápido crecimiento de la población, a la fuerte emigración de las zonas rurales y a la violencia, que ha desplazado a comunidades enteras”, indica el rotativo. Además, en el año 2000, el 23% de sus habitantes vivían por debajo de la línea de la pobreza, a diferencia del 19,4% en 1994.