Ir al contenido

Ir al índice

Observando el mundo

Observando el mundo

Observando el mundo

Mienten para conseguir empleo

“Una de cada cuatro personas miente cuando solicita un puesto de trabajo”, informa el periódico londinense Financial Times. Durante un período de doce meses, la empresa de seguridad Control Risks Group investigó los antecedentes de 10.435 candidatos para puestos de servicios financieros y tecnología informática, y “descubrió casos de falsificación en todo tipo de cargos”, señala el citado rotativo. Y añade: “Alrededor del 34% de las solicitudes contenían discrepancias en el historial de empleo, y el 32% de los solicitantes exageraban o falsificaban sus títulos académicos. El 19% trataba de encubrir su mediocre historial crediticio o el hecho de haberse declarado en bancarrota, y el 11% omitía información personal”. Los que habían vivido en el extranjero eran más proclives a falsear su historial crediticio, pues, por lo visto, pensaban que no se les descubriría; por otra parte, los hombres eran “considerablemente más dados a la falsificación que las mujeres”. Tim Nicholson, de la Recruitment and Employment Confederation, dedicada a la contratación de mano de obra, confirma los resultados del estudio y añade: “Si los que contratan personal aceptan como verdad lo que se ha escrito en un pedazo de papel, no han cumplido con su deber”.

Elefantes amantes del petróleo

Los elefantes de Digboi, localidad del nordeste de la India, sienten fascinación por el petróleo. “Los elefantes andan sueltos por los yacimientos petrolíferos y con frecuencia abren válvulas importantes de los oleoductos que conectan los pozos con la refinería —dice Ramen Chakravarty, ingeniero jefe de la empresa Oil India Limited—. Parece que a los elefantes les gusta el sonido que hacen las válvulas al abrirse, particularmente las que regulan el vapor que impide que el crudo se convierta en parafina.” Al parecer, la atracción de estos animales por los pozos petrolíferos se debe no solo al ruido que hace el chorro de petróleo cuando sale a presión, sino también, según el periódico The Indian Express, “al barro y al agua que salen con el crudo. El agua es salina, y a los elefantes les encanta”. Es digno de mención que en ese lugar se descubrió petróleo por casualidad gracias a un elefante. Cuando este regresó al campamento después de haber estado acarreando rieles para la primera línea de ferrocarril de la región, unos oficiales británicos observaron una sustancia aceitosa en sus patas y siguieron las huellas del animal hasta una charca de petróleo burbujeante. Aquello resultó en la apertura en 1889 del primer pozo petrolífero de Asia.

La carretera y la fatiga

“La fatiga, sobre todo cuando se combina con el alcohol, aumenta enormemente el riesgo de ocasionar accidentes de carretera mortales o causantes de lesiones graves”, informa la revista British Medical Journal. Unos investigadores de Burdeos (Francia) descubrieron que hasta el 20% de los accidentes de autopista obedecían a la fatiga al volante, y que, incluso en circunstancias de conducción favorables, el 10% de los accidentes graves en los que estaba implicado un solo vehículo se relacionaban con la fatiga. Según el profesor Jim Horne, director del Sleep Research Center (Centro de investigación del sueño) de la Universidad de Loughborough (Inglaterra), la tarde es uno de los momentos del día más peligrosos para los conductores. “Estamos hechos para tener dos períodos de sueño al día: uno por la noche, y el otro aproximadamente de dos a cuatro de la tarde”, dice él. ¿Qué debería hacer un conductor cuando entra en un estado de somnolencia? Detenerse un rato. “Abrir la ventanilla o encender la radio solo produce un alivio temporal. Lo mejor es buscar un lugar seguro para estacionar el vehículo y echarse una siesta de quince o veinte minutos”, añade Horne. El problema es que muchos conductores siguen al volante aunque se den cuenta de que tienen sueño. El periódico londinense The Sunday Times agrega: “La próxima vez que note que bosteza, que se le empiezan a cerrar los ojos o que le cuesta concentrarse mientras conduce, recuerde que se trata de un aviso que, si lo pasa por alto, pudiera costarle la vida”.

Aumentan las ventas de armas en Estados Unidos

“La venta de armas y municiones ha experimentado un marcado aumento en todo el país desde el 11 de septiembre, pues cada vez más estadounidenses deciden armarse, lo que para muchos es la mejor medida personal para sentirse más seguros —informa el periódico The New York Times—. Ha habido un flujo continuo de personas sensatas que compran armas por primera vez.” Algunos fabricantes han sacado partido de la crisis utilizando insistentemente multitud de fotografías y eslóganes patrióticos para atraer a nuevos compradores. Pero a las autoridades les inquieta la proliferación de armas mortíferas. “Siempre nos preocupan las cifras globales de armas que hay en las calles y que dificultan la situación a las fuerzas del orden público”, dice William B. Berger, jefe de policía del sector norte de Miami Beach. Los datos indican que las armas compradas por ciudadanos observantes de la ley terminan a veces en manos de delincuentes. Los grupos pro control de armas instan a la gente a pensar antes de comprar.

“Asombroso” índice de trastornos mentales

“El índice mundial de trastornos mentales y neurológicos es asombroso”, declara la doctora Gro Harlem Brundtland, directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Un informe reciente de la OMS revela que los trastornos mentales constituyen “una de las principales causas de mala salud y discapacidad en todo el mundo”. El informe añade que unos cuatrocientos cincuenta millones de personas padecen actualmente trastornos mentales o neurológicos. Aunque se dispone de tratamientos para la mayoría de los trastornos neurológicos, casi las dos terceras partes de las personas que sufren un trastorno mental no acuden nunca a un profesional de la salud, sea por discriminación, estigmatización, escasos recursos o una asistencia sanitaria inadecuada.

Adultos que mueren de varicela

“La varicela, una de las infecciones más comunes de la infancia, está matando cada vez a más adultos”, señala el periódico londinense The Independent. Las cifras publicadas en la revista British Medical Journal indican que a principios de la década de 1970, el 48% de las muertes ocasionadas por la varicela correspondían a adultos, mientras que para el año 2001, el porcentaje había aumentado al 81%. El profesor Norman Noah, de la Facultad de Higiene y Medicina Tropical, de Londres, advierte: “Este estudio confirma que la varicela causa una considerable mortalidad en los adultos [...]. Nuestra cifra de veinticinco muertes al año [en Inglaterra y el país de Gales] es probablemente un cálculo demasiado bajo. [...] Si un adulto contrae la varicela, debería tener presente que su enfermedad es distinta de la varicela infantil. Los adultos corren más peligro y necesitan acudir al médico mucho antes”. Los hombres con edades comprendidas entre los 15 y los 44 años constituyen el grupo de mayor riesgo.

¿Más creyentes en Eslovaquia?

El censo de 2001 llevado a cabo en Eslovaquia indicó que alrededor del ochenta y cuatro por ciento de los eslovacos afirman pertenecer a una religión. Según el sociólogo Ján Bunčák, se trata principalmente de una expresión de “profundo conformismo social”. Aunque la religión estaba prohibida durante la era comunista, en la actualidad se considera “apropiado” y “normal” pertenecer a una religión. No obstante, “muchos de ellos no creen en Dios para nada”, dice Bunčák. Respecto a la situación general en Europa, añade: “La inmensa mayoría profesa alguna religión. [...] La gente se declara creyente, pero al mismo tiempo no quiere que la religión interfiera demasiado en su vida”.

Cuatro mil millones de hambrientos para el año 2050

Según el informe anual del Fondo de Población de las Naciones Unidas, se prevé que el crecimiento demográfico de los países en vías de desarrollo hará que la población mundial aumente a 9.300 millones para el año 2050. Se calcula que 4.200 millones de personas vivirán en países donde es imposible satisfacer las necesidades básicas de comida y agua, cifra que representa el doble de la cantidad que hoy día ya carece de alimento suficiente. “El informe indica que la pobreza y el rápido crecimiento demográfico constituyen una combinación letal —explicó Thoraya Obaid, directora ejecutiva de dicho fondo—. Los más afectados por la degradación medioambiental son los pobres, pues dependen más directamente de recursos naturales como la tierra, la leña y el agua. [...] Mientras algunos derrochamos los recursos, otros no tienen a su alcance los necesarios para sobrevivir.”

Por qué los hombres mueren más jóvenes

“La vida del hombre es deprimente: los hombres se enferman antes y mueren antes.” Este fue el pesimista comentario de los organizadores del primer Congreso Mundial sobre la Salud del Hombre, celebrado en Viena (Austria). Según el periódico alemán Süddeutsche Zeitung, estaban alarmados por el hecho de que los hombres mueren, como promedio, cinco años antes que las mujeres. ¿Por qué mueren ellos más jóvenes? En parte, porque son más propensos a fumar o a beber en exceso. El comer demasiado y la falta de ejercicio son otros importantes factores de riesgo, y se dice que el 70% de los hombres de mediana edad tienen sobrepeso. Además, a muchos les afecta el estrés que genera tratar de equilibrar el trabajo y la familia. Y son menos dados a ir al médico cuando están enfermos o a recurrir a la medicina preventiva. Siegfried Meryn, uno de los organizadores del congreso, lo resumió diciendo: “Desde el punto de vista médico, los hombres están en clara desventaja”.