Ir al contenido

Ir al índice

De nuestros lectores

De nuestros lectores

De nuestros lectores

Maternidad Gracias por el tema de portada: “Ser madre: ¿solo para supermujeres?” (8 de abril de 2002). Hoy mucha gente piensa que la mamá que se dedica exclusivamente a las labores del hogar no trabaja tanto como la que tiene un empleo, pero sus artículos les demostraron a los lectores que todas son madres trabajadoras.

T. M., Estados Unidos

Lo primero que captó mi atención fue la supermujer de la página 2. El dibujo me motivó a leer la información de inmediato. Tengo dos niños pequeños, así que puedo confirmar que se expusieron con realismo las tareas diarias de una madre.

C. L., Alemania

Tengo 12 años, y leí la revista en cuanto la recibí. Ahora comprendo lo que mamá hace por papá y por mí, lo que me motiva a valorarla más y ayudarla más en casa.

A. L., Estados Unidos

Hace dos años tuve un bebé. Hasta entonces trabajaba a tiempo parcial y era predicadora de tiempo completo. Como anhelaba la vida que había llevado hasta entonces, me sentía incompetente como madre. Me hacía falta recuperar la confianza en mí misma, y eso es lo que ocurrió cuando leí el reportaje.

S. T., Italia

El consejo de buscar momentos para relajarse señala una verdad que apenas comienzo a admitir. Ya había empezado a reservar ese tiempo antes de leer la información, pero me sentía culpable. Gracias por ayudarme a entender que no debo tener ningún cargo de conciencia, siempre y cuando mantenga el equilibrio.

C. C., Estados Unidos

A algunas madres les parece que no reciben suficiente reconocimiento por su duro trabajo, pero estos artículos lo hicieron. Tengo cuatro hijos, y sé lo difícil que es hallar un equilibrio entre ser ama de casa y tener un empleo. El hecho de que Jehová utilizara a Salomón para poner por escrito lo que piensa del duro trabajo de la madre me consuela y estimula a poner todo mi empeño en lo que hago.

E. S., Alemania

Como tengo una niña de tres años, suelen invadirme los sentimientos de culpabilidad, porque siempre estoy cansada. La información me mostró que no soy la única que se siente así, y además contenía muy buenas sugerencias de lo que puedo hacer para mejorar mi situación.

K. J., Estados Unidos

En la portada de la revista se ve a una madre que sostiene a su bebé, que parece estar comiendo una salchicha. En la clase de resucitación cardiopulmonar infantil a la que mi esposa y yo acabamos de asistir, la instructora explicó que las salchichas son la causa principal de asfixia entre niños pequeños, por lo que aconsejó firmemente que no se les dé este tipo de comida.

G. E., Estados Unidos

¡Despertad! responde: Coincidimos con usted en que las salchichas pueden provocar asfixia a los niños pequeños. Por cierto, en nuestra portada, el bebé que aparece en brazos de su madre está chupando una zanahoria.

Comunicación animal Muchísimas gracias por el reportaje “El lenguaje de la fauna: los secretos de la comunicación animal” (8 de abril de 2002). Me hizo reír la forma tan extraña como el ñu engaña al enemigo. Por otro lado, los comentarios de Joyce Poole sobre la elefanta que se “lamentaba” por su cría que nació muerta me hicieron llorar. Artículos animados y atractivos como ese nos hacen reflexionar y darnos cuenta de que “el ‘lenguaje de los animales’ [...] da alabanza a quien lo originó: Jehová Dios”. Sigan escribiendo artículos tan buenos.

A. G., Polonia