Ir al contenido

Ir al índice

El milagro humano

El milagro humano

Capítulo 14

El milagro humano

1. ¿Qué hecho acerca del cerebro parecería presentar un problema de magnitud para tal órgano?

DE TODAS las cosas maravillosas que hay en la Tierra, ninguna es más sorprendente que el cerebro humano. Por ejemplo, cada segundo el cerebro es inundado por unos cien millones de datos informativos procedentes de los varios sentidos. Pero ¿cómo puede el cerebro evitar que se le entierre sin remedio bajo este alud? Si solo podemos pensar en una cosa a la vez, ¿cómo se enfrenta la mente a estos millones de mensajes simultáneos? Es obvio que la mente no solo sobrevive a esta descarga de información, sino que también la maneja con facilidad.

2, 3. ¿De qué dos maneras se enfrenta a este problema el cerebro?

2 La manera como lo hace es solo una de las muchas maravillas del cerebro humano. Hay dos factores implicados. Primero, en el bulbo raquídeo o médula oblongada hay una red de nervios del tamaño del meñique de una persona. A esta red se llama la formación reticular. Esta red actúa a manera de centro de control del tráfico, y examina los millones de mensajes que entran en el cerebro, elimina lo que es de mínima importancia y selecciona lo esencial para que la corteza cerebral le dé atención. Cada segundo, esta pequeña red de nervios permite que, a lo más, solo unos cuantos centenares de mensajes entren en la mente consciente.

3 Segundo, parece que un enfoque adicional de nuestra atención se realiza mediante ondas que barren por el cerebro de 8 a 12 veces por segundo. Estas ondas causan períodos de alta sensibilidad, durante los cuales el cerebro nota las señales más fuertes y toma acción respecto a ellas. Se cree que por medio de estas ondas el cerebro se explora a sí mismo, y de este modo enfoca los asuntos esenciales. Así pues, ¡en nuestra cabeza se efectúa una asombrosa abundancia de rápida actividad cada segundo!

Una cosa “maravillosa”

4. A pesar de intensa investigación científica para entender el cerebro, ¿qué hecho sigue siendo cierto todavía?

4 En los últimos años los científicos han logrado tremendos adelantos en sus estudios del cerebro. Con todo, lo que han aprendido no es nada en comparación con lo que permanece desconocido. Cierto investigador dijo que, después de miles de años de examen superficial y décadas recientes de intensa investigación científica, nuestro cerebro, junto con el universo, permanece “esencialmente misterioso”⁠1. Ciertamente el cerebro humano es, por mucho, la parte más misteriosa del milagro —⁠pues “milagro” significa “cosa maravillosa”⁠— humano.

5. ¿Qué hecho acerca del desarrollo del cerebro humano en un niñito en crecimiento muestra la laguna que existe entre el cerebro humano y los cerebros de los animales?

5 La maravilla empieza en la matriz. Tres semanas después de la concepción comienzan a formarse las células cerebrales. Se desarrollan en momentos de intensa actividad, y a veces hasta se producen 250.000 células por minuto. Después del nacimiento, el cerebro continúa creciendo y formando su red de conexiones. La laguna o vacío que separa al cerebro humano del de cualquier animal se manifiesta prontamente: “El cerebro del infante humano, a diferencia del de cualquier otro animal, se triplica en tamaño durante su primer año”, declara el libro The Universe Within (El universo interno)⁠2. Con el tiempo, unos 100.000 millones de células nerviosas, llamadas neuronas, así como células de otros tipos, forman el apretado conjunto celular del cerebro humano, aunque el peso de este es solamente dos por ciento del peso de todo el cuerpo.

6. ¿Cómo fluyen las señales nerviosas de neurona a neurona?

6 Las células cerebrales clave —⁠las neuronas⁠— en realidad no se tocan unas a otras. Están separadas por sinapsis, pequeños espacios de menos de 25 millonésimas de milímetro (una millonésima de pulgada). Estos espacios son salvados por sustancias químicas llamadas neurotransmisoras, 30 de las cuales son conocidas, pero puede que el cerebro posea muchas más. Estas señales químicas son recibidas en un extremo de la neurona por un conjunto ramificado de filamentos pequeños llamados dendritas. Entonces las señales se transmiten por el otro extremo de la neurona mediante una fibra nerviosa llamada un axón. En las neuronas las señales son eléctricas, pero a través de los espacios que separan a estas son químicas. Por eso, la transmisión de las señales nerviosas es de naturaleza electroquímica. Cada impulso tiene la misma fuerza, pero la intensidad de la señal depende de la frecuencia de los impulsos, que puede ser hasta de mil por segundo.

7. ¿Sobre qué rasgo del cerebro ha comentado la Biblia, y qué han aprendido los científicos que concuerda con esto?

7 No se sabe con seguridad precisamente qué cambios fisiológicos ocurren en el cerebro cuando aprendemos. Pero la indicación experimental sugiere que a medida que aprendemos, especialmente en los primeros años de la vida, mejores conexiones se forman, y mayor cantidad se produce de las sustancias químicas que salvan los espacios que hay entre las neuronas. El uso continuo fortalece las conexiones, y así se refuerza el proceso de aprender. “Las sendas que suelen activarse juntas se fortalecen de alguna manera”, informa la revista Scientific American⁠3. Sobre este punto, es interesante el comentario de la Biblia en el sentido de que los asuntos más profundos son más entendibles a las personas maduras, las “que por medio del uso tienen sus facultades perceptivas entrenadas” (Hebreos 5:14). La investigación ha revelado que las aptitudes mentales que no reciben uso se desvanecen. Así, el cerebro, como un músculo, es fortalecido por el uso y debilitado por el desuso.

8. ¿Cuál es una de las grandes cuestiones sin solución respecto al cerebro?

8 Las grandes cantidades de fibras nerviosas microscópicas que efectúan estas conexiones dentro del cerebro suelen ser llamadas por algunos el “sistema alámbrico” del cerebro. Estas fibras están colocadas en lugares precisos dentro de un laberinto de tremenda complejidad. Pero es un misterio cómo llegan a estar colocadas precisamente en los puntos que exigen los “diagramas del sistema alámbrico”. “Indudablemente la cuestión de mayor importancia que todavía no ha sido resuelta respecto al desarrollo del cerebro —⁠dijo un científico⁠— es la cuestión de cómo las neuronas producen patrones específicos de conexiones. [...] Según parece, la mayoría de las conexiones son establecidas con precisión en una etapa temprana del desarrollo”⁠4. Otro investigador añade que estas áreas específicamente organizadas del cerebro “son comunes por todo el sistema nervioso, y sigue siendo uno de los grandes problemas no resueltos cómo se tiende este preciso sistema alámbrico”⁠5.

9. ¿Cuántas conexiones calculan los científicos que existen dentro del cerebro, y qué dice una autoridad en cuanto a la capacidad de este?

9 ¡La cantidad de estas conexiones es astronómica! Cada neurona puede tener miles de conexiones con otras neuronas. No solo hay conexiones entre neuronas, sino que también hay microcircuitos que se establecen directamente entre las dendritas mismas. “Estos ‘microcircuitos’ —⁠dice un neurólogo⁠— añaden una dimensión totalmente nueva a nuestra concepción, ya tremendamente complicada, de cómo funciona el cerebro”⁠6. Algunos investigadores creen que los “muchos billones de células nerviosas del cerebro humano establecen quizás hasta mil billones de conexiones”⁠7. ¿Y qué capacidad nos da eso? Carl Sagan declara que el cerebro pudiera contener información que “llenaría unos veinte millones de volúmenes, tantos como en las bibliotecas más grandes del mundo”⁠8.

10. a) ¿De qué maneras difiere la corteza cerebral del hombre de la de los animales, y qué ventajas resultan de esto para el hombre? b) ¿Qué dijo acerca de esto un investigador?

10 Es la parte del cerebro llamada la corteza cerebral lo que, por mucho, separa de todo animal al hombre. Esta corteza es de poco más de medio centímetro de espesor, tiene una profunda depresión o cisura central, y está estrechamente ajustada al cráneo. Si esta corteza fuera extendida sobre una superficie plana, mediría algo menos de la cuarta parte de un metro cuadrado (dos y medio pies cuadrados), con unos 980 kilómetros de fibras conectivas por centímetro cúbico (10.000 millas por pulgada cúbica). La corteza cerebral humana no solo es mucho mayor que la de cualquier animal, sino que también tiene una zona no comprometida mucho mayor. Es decir, esa zona no está comprometida para encargarse de funciones físicas del cuerpo, sino que se halla libre para los procesos mentales superiores que separan de los animales a la gente. “No somos simplemente unos antropoides más sesudos”, dijo un investigador. Nuestra mente “nos hace cualitativamente diferentes de toda otra forma de vida”⁠9.

Estamos mucho mejor capacitados

11. ¿Cómo da el cerebro humano al hombre una flexibilidad para aprender que no se halla en los animales?

11 “Lo que distingue al cerebro humano —⁠dijo un científico⁠— es la variedad de actividades más especializadas que puede aprender”⁠10. La ciencia de las computadoras o los ordenadores usa el término inglés hardwired (de incorporación fija) para referirse a características incorporadas en una computadora que se basan en circuitos fijos, en contraste con las funciones que introduce en la computadora el programador. “Aplicado a los seres humanos —⁠escribe una autoridad⁠— la incorporación fija se refiere a aptitudes innatas o, por lo menos, a predisposiciones”⁠11. Las personas tienen incorporadas en sí muchas capacidades que les permiten aprender, pero no tienen ya grabada en sí la aptitud misma implicada. En contraste con eso, los animales tienen sabiduría instintiva de incorporación fija, pero capacidades limitadas en cuanto a aprender cosas nuevas.

12. En contraste con los animales, ¿con qué capacidad están preprogramados los cerebros humanos, y qué libertad otorga esto a las personas?

12 El libro The Universe Within (El universo interno) señala que el animal más inteligente “jamás desarrolla una mente como la del ser humano. Porque le falta lo que nosotros tenemos: preprogramación de nuestro equipo neural que nos capacita para formar conceptos de lo que vemos, idioma de lo que oímos, y pensamientos de nuestras experiencias”. Pero tenemos que programar el cerebro, mediante la entrada de información desde nuestro entorno, porque si no, como el libro declara: “No se desarrollaría nada que se asemejara a la mente humana [...] Sin esa inmensa infusión de experiencia, escasamente aparecería indicio del intelecto”⁠12. Así, pues, la capacidad incorporada en el cerebro humano nos permite construir el intelecto humano. Y, a diferencia de los animales, tenemos el libre albedrío que hace posible que programemos nuestro intelecto como escojamos hacerlo, basándonos en nuestro propio conocimiento, nuestros valores y nuestras oportunidades y metas.

El lenguaje, singularidad humana

13, 14. a) ¿Qué ejemplo de preprogramación deja gran flexibilidad para que la gente programe en su intelecto lo que escoja? b) En vista de esto, ¿qué dijo un conocido lingüista acerca de los animales y el lenguaje?

13 Un ejemplo sobresaliente de capacidades de incorporación fija con gran flexibilidad para programación por nosotros es el del lenguaje. Los especialistas concuerdan en que “el cerebro humano está programado genéticamente para expresión mediante lenguaje”⁠13, y en que el habla “puede explicarse únicamente sobre la base de que tenemos dentro del cerebro una capacidad innata para procesar lenguajes”⁠14. Sin embargo, a diferencia de la rigidez que se despliega en el comportamiento instintivo de los animales, hay tremenda flexibilidad en el uso que el humano da a esta capacidad de incorporación fija para expresarse en lenguaje.

14 En nuestro cerebro no hay arreglo de incorporación fija para algún lenguaje específico, sino que estamos preprogramados con la capacidad de aprender idiomas. Si en un hogar se hablan dos idiomas, un niño de ese hogar puede aprender ambos. Si se expone al niño a un tercer idioma, el niño puede aprenderlo también. Cierta jovencita fue expuesta a varios idiomas desde su tierna infancia. Para cuando tenía cinco años, hablaba ocho con fluidez. En vista de estas aptitudes innatas, no es sorprendente el que un lingüista dijera que los experimentos para enseñar lenguaje de señas a los chimpancés “en realidad prueban que los chimpancés no pueden expresarse siquiera en las formas más rudimentarias del lenguaje humano”⁠15.

15. ¿Qué muestra la ciencia con relación a los idiomas más antiguos?

15 ¿Pudiera ser que tan asombrosa aptitud hubiera evolucionado de los gruñidos y sonidos roncos de los animales? Los estudios de los idiomas más antiguos eliminan por completo la posibilidad de tal evolución del lenguaje. Cierto especialista dijo que “no hay idiomas primitivos”⁠16. Ashley Montagu, antropólogo, concuerda en que los lenguajes llamados primitivos “suelen ser mucho más complejos y más eficaces que los lenguajes de las llamadas civilizaciones superiores”⁠17.

16. ¿Qué dicen algunos investigadores acerca del origen del lenguaje, pero para quiénes no es un misterio su origen?

16 Un neurólogo llega a esta conclusión: “Mientras más tratamos de investigar el mecanismo del lenguaje, más misterioso se nos hace tal proceso”⁠18. Otro investigador dice: “En la actualidad el origen del habla sintáctica sigue siendo un misterio”⁠19. Y otro declara: “La facultad del habla, que pone en movimiento a hombres y naciones como no lo hace ninguna otra fuerza, separa singularmente a los humanos de los animales. Sin embargo, los orígenes del lenguaje siguen siendo uno de los más desconcertantes misterios del cerebro”⁠20. Sin embargo, esto no es ningún misterio para los que ven en él la mano de un Creador que incorporó de modo fijo en áreas del cerebro capacidades relacionadas con el habla.

Cosas que solo la creación puede explicar

17. a) ¿Qué hecho acerca del cerebro pone ante la evolución un problema inexplicable? b) ¿Qué explicación lógica habría para que el hombre tuviera tan tremenda capacidad cerebral?

17 La Encyclopædia Britannica declara que el cerebro del hombre “está dotado de una potencialidad considerablemente mayor de la que se puede utilizar durante la vida de una persona”⁠21. También se ha declarado que el cerebro humano podría encargarse de cualquier carga de enseñanza y memoria que se le impusiera ahora, ¡y mil millones de veces más! Pero ¿por qué habría de producir tal exceso la evolución? “Este es, en realidad, el único ejemplo en existencia de que a una especie se le haya suministrado un órgano que todavía no ha aprendido a usar”, admitió cierto científico. Entonces preguntó: “¿Cómo puede conciliarse esto con la tesis más fundamental de la evolución: La selección natural adelanta a pasos pequeños, cada uno de los cuales debe otorgar a su portador una ventaja mínima, aunque mensurable?”. Añadió que el desarrollo del cerebro humano “sigue siendo el aspecto más inexplicable de la evolución”⁠22. Puesto que el proceso evolutivo no produciría ni transmitiría a generaciones futuras tal capacidad cerebral excesiva que nunca habría de usarse, ¿no es más razonable llegar a la conclusión de que el hombre, con capacidad para seguir aprendiendo para siempre, fue diseñado para vivir eternamente?

18. ¿Cómo resumió cierto científico lo que el cerebro humano es, y qué ejemplo de las capacidades del cerebro se da?

18 Carl Sagan, asombrado de que el cerebro humano pudiera contener información que “llenaría unos veinte millones de volúmenes”, declaró: “El cerebro es un lugar grandísimo encerrado en un espacio muy reducido”⁠23. Y lo que sucede en este espacio reducido es un desafío al entendimiento humano. Por ejemplo, imagínese lo que debe estar sucediendo en el cerebro de un pianista cuyos dedos vuelan sobre el teclado mientras él toca una difícil composición musical. ¡Qué sorprendente sentido de movimiento tiene que tener su cerebro, de modo que dé a los dedos la orden de herir las teclas apropiadas al tiempo debido con la fuerza precisa de modo que el sonido case con las notas musicales que él visualiza en la mente! Y si toca una nota equivocada, ¡inmediatamente el cerebro se lo deja saber! Toda esta operación increíblemente compleja ha sido programada en su cerebro por años de práctica. Pero únicamente es posible debido a que, desde el nacimiento, en el cerebro humano estaba preprogramada la capacidad musical.

19. ¿Qué explicación hay para las cualidades intelectuales y otras maravillosas aptitudes que posee el cerebro humano?

19 Ningún cerebro animal ha concebido alguna vez cosas como estas, y mucho menos puede hacerlas. Tampoco hay teoría evolucionista alguna que suministre una explicación. ¿No es patente que las cualidades intelectuales del hombre son un reflejo de las de un Intelecto Supremo? Esto armoniza con Génesis 1:27, que declara: “Procedió Dios a crear al hombre a su imagen”. Los animales no fueron creados a la imagen de Dios. Por eso no tienen las capacidades que tiene el hombre. Aunque los animales hacen cosas asombrosas por instintos predeterminados, rígidos, de ninguna manera alcanzan la flexibilidad humana en el pensar y actuar y en continuamente poder basarse, para progresar, en el conocimiento ya adquirido.

20. ¿De qué modo no concuerda con la evolución el altruismo del hombre?

20 La capacidad humana de mostrar altruismo —⁠el dar sin propósito egoísta⁠— crea otro problema para la evolución. Como señaló un evolucionista: “Todo cuanto ha evolucionado mediante selección natural debería ser egoísta”. Y, por supuesto, muchos humanos son egoístas. Pero como reconoció posteriormente ese partidario de la evolución: “Es posible que otra cualidad singular del hombre sea la capacidad de ejercer altruismo genuino, desinteresado, verdadero”⁠24. Otro científico añadió: “El altruismo es parte de nuestra estructura”⁠25. Solo entre los humanos se practica el altruismo con conciencia de lo que quizás se tenga que pagar, o sacrificar, por ello.

Aprecio del milagro humano

21. ¿Qué aptitudes y cualidades del hombre lo ponen mucho más allá de lo que un animal pudiera alcanzar?

21 Considérese esto: El hombre da origen a pensamientos abstractos, a consciencia se fija metas, se traza planes para alcanzarlas, inicia el esfuerzo que se necesita para llevar a cabo los planes, y queda satisfecho con el logro de estos. Creado con ojo para la belleza, oído para la música, aptitud para el arte, deseo de aprender, curiosidad insaciable y una imaginación que inventa y crea... el hombre halla gozo y satisfacción en el ejercicio de estos dones. Surgen problemas que le presentan retos, y él se deleita en usar sus facultades mentales y poderes físicos para resolverlos. Un sentido moral para determinar lo que es correcto y lo que es incorrecto, y una conciencia que le duele cuando se desvía de lo recto... el hombre manifiesta estas cualidades también. El dar le ocasiona felicidad, y en el amar y ser amado halla gozo. Todas estas actividades acrecientan el placer que halla en vivir, y dan propósito y significado a su vida.

22. ¿Qué contemplaciones dan al hombre un sentido de su pequeñez y lo llevan a buscar a tientas entendimiento?

22 El humano puede considerar contemplativamente las plantas y los animales, lo majestuoso de las montañas y los océanos en su derredor, lo vasto de los cielos estrellados que se extienden sobre él, y sentirse pequeño. Tiene un sentido del tiempo y de la eternidad, se pregunta cómo llegó a la existencia y a dónde va, y busca a tientas para entender lo que se halla detrás de todo esto. Ningún animal tiene pensamientos de esta índole. Pero el humano busca el cómo y el porqué de las cosas. Todo esto es resultado de que haya sido dotado de un cerebro imponente y de que lleve la “imagen” de Aquel que lo hizo.

23. ¿De qué modo dio honra por su origen David, y qué dijo acerca de cuando fue formado en la matriz?

23 Con asombrosa perspicacia, David el salmista de la antigüedad atribuyó honra a Aquel que diseñó el cerebro, a quien él consideraba responsable del milagro del nacimiento humano. Dijo: “Te elogiaré porque de manera que inspira temor estoy hecho maravillosamente. Tus obras son maravillosas, como muy bien se da cuenta mi alma. Mis huesos no estuvieron escondidos de ti cuando fui hecho en secreto, cuando fui tejido en las partes más bajas de la tierra. Tus ojos vieron hasta mi embrión, y en tu libro todas sus partes estaban escritas”. (Salmo 139:14-16.)

24. ¿Qué descubrimientos científicos realzan lo asombroso de las palabras de David?

24 En verdad se puede decir que el óvulo fertilizado en la matriz de la madre contiene “escritas” todas las partes del cuerpo humano que se va formando. El corazón, los pulmones, los riñones, los ojos y los oídos, los brazos y las piernas, y el imponente cerebro... estas partes del cuerpo, y todas las demás, estaban “escritas” en el código genético del óvulo fertilizado en la matriz de la madre. Entre el contenido de este código hay horarios internos que marcan el tiempo para la aparición de estas partes, cada una en su propio orden. ¡Este hecho fue registrado en la Biblia casi tres mil años antes que la ciencia moderna hubiera descubierto el código genético!

25. ¿A qué conclusión conduce todo esto?

25 ¿No es realmente un milagro, cosa maravillosa, la existencia del hombre con su asombroso cerebro? ¿No queda patente también que tal milagro solo puede explicarse por creación, y no por evolución?

[Preguntas del estudio]

[Comentario de la página 168]

¿Cómo puede hacer frente el cerebro a cien millones de mensajes que lo inundan cada segundo?

[Comentario de la página 169]

El cerebro se explora a sí mismo aproximadamente cada décima parte de segundo, para enfocar en los asuntos esenciales

[Comentario de la página 169]

Nuestro cerebro sigue siendo “esencialmente misterioso”

[Comentario de la página 173]

“No somos simplemente unos antropoides más sesudos.” Nuestra mente “nos hace cualitativamente diferentes de toda otra forma de vida”

[Comentario de la página 175]

“Los orígenes del lenguaje siguen siendo uno de los más desconcertantes misterios del cerebro”

[Comentario de la página 175]

El desarrollo del cerebro humano “sigue siendo el aspecto más inexplicable de la evolución”

[Comentario de la página 177]

El imponente cerebro humano lleva la “imagen” de Aquel que hizo al hombre

[Recuadro de la página 171]

EL CEREBRO HUMANO—¿Un ‘misterio no resuelto’?

“El cerebro humano es el objeto más maravilloso y misterioso de todo el universo.” (Henry F. Osborn⁠a, antropólogo.)

“¿Cómo produce pensamientos el cerebro? Esa es la cuestión central, y todavía no tenemos respuesta a ella.” (Charles Sherrington⁠b, fisiólogo.)

“A pesar de la constante acumulación de conocimiento detallado, el funcionamiento del cerebro humano todavía es profundamente misterioso.” (Francis Crick⁠c, biólogo.)

“El que dice que una computadora es un ‘cerebro electrónico’ nunca ha visto un cerebro.” (Dr. Irving S. Bengelsdorf⁠d, redactor de artículos científicos.)

“Nuestras memorias activas tienen varios miles de millones de veces la información que contiene un ordenador grande de investigación de nuestros tiempos.” (Morton Hunt⁠e, escritor de artículos sobre ciencia.)

“Puesto que en comparación con cualquier otra cosa del universo conocido el cerebro es diferente e inconmensurablemente más complejo, quizás tengamos que cambiar algunas de las ideas que más celosamente hemos sostenido, antes que podamos comprender la misteriosa estructura del cerebro.” (Richard M. Restak⁠f, neurólogo.)

En cuanto a la enorme laguna que existe entre los humanos y los animales, Alfred R. Wallace, el ‘codescubridor de la evolución’, escribió a Darwin: “La selección natural solo pudiera haber dotado al salvaje de un cerebro poco superior al del antropoide, pero él posee uno que es muy poco inferior al de un miembro común de nuestra ilustrada sociedad”. Darwin, perturbado por esta admisión, respondió: “Espero que usted no haya asesinado completamente la criatura suya y mía”⁠g

El decir que el cerebro humano evolucionó del de algún animal es resistir a la razón y los hechos. Mucho más lógica es esta conclusión: “No me queda más remedio que reconocer la existencia de un Intelecto Superior, responsable del diseño y desarrollo de la increíble relación entre el cerebro y la mente... algo que está mucho más allá de lo que el hombre puede entender. [...] Tengo que creer que todo esto tuvo un principio inteligente, que Alguien hizo que sucediera”. (Dr. Robert J. White⁠h, neurocirujano.)

[Diagrama de la página 170]

(Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)

El cerebro, como un músculo, es fortalecido por el uso y debilitado por el desuso

Dendritas

Neurona

Axón

Sinapsis

Neurona

Axón

[Ilustración de la página 172]

El cerebro podría contener información que “llenaría unos veinte millones de volúmenes”

[Ilustración de la página 174]

El cerebro del humano de tierna edad está preprogramado para el rápido aprendizaje de lenguajes complicados, pero “los chimpancés no pueden expresarse siquiera en las formas más rudimentarias del lenguaje humano”

[Fotografía de la página 176]

Los humanos tienen capacidades que superan por mucho las de cualquier animal

[Fotografía de la página 178]

“En tu libro todas sus partes estaban escritas”