Ir al contenido

Ir al índice

“Este es, sin duda, el santísimo y supremo nombre de Dios”

“Este es, sin duda, el santísimo y supremo nombre de Dios”

“Este es, sin duda, el santísimo y supremo nombre de Dios”

Así dijo Nicolás de Cusa en un sermón que pronunció en el año 1430. * ¿Y quién era él? Era un docto católico que estudió los idiomas griego y hebreo, además de Filosofía, Teología, Matemáticas, Astronomía y muchas otras disciplinas. A los 22 años de edad obtuvo el doctorado en Derecho Canónico, y en 1448 fue nombrado cardenal.

Hace unos quinientos cincuenta años fundó un hogar de ancianos en Cusa. Ahora, ese antiguo edificio alberga la biblioteca de Cusa, en la que hay más de trescientos manuscritos. Uno de estos es el Códice Cusano número 220, en el que figura el sermón que pronunció Nicolás de Cusa en 1430, titulado “In principio erat verbum” (En el principio era el Verbo). Allí Nicolás de Cusa empleó la grafía en latín Iehoua para referirse al nombre Jehová. * En el folio 56 se encuentra la siguiente afirmación respecto al nombre divino: “Dios lo ha dado. Es el Tetragrámaton, es decir, el nombre compuesto por cuatro letras. [...] Este es, sin duda, el santísimo y supremo nombre de Dios”. Así, lo que Nicolás de Cusa declaró concuerda con el hecho de que el nombre de Dios se halla en el texto original de las Escrituras Hebreas (Éxo. 6:3).

El Códice Cusano, que data de principios del siglo XV, es uno de los documentos más antiguos en los que aparece la grafía Iehoua como traducción del Tetragrámaton. Este testimonio escrito constituye una prueba más de que, desde hace siglos, las maneras más comunes de transliterar el nombre de Dios son las que se asemejan a la forma Jehová.

[Notas]

^ párr. 2 A Nicolás de Cusa también se le conocía como Nicolaus Krebs, Nicolás Chrypffs, Nicolaus Cusanus y Nikolaus von Kues. Cusa (o Kues) era el nombre de la ciudad alemana donde nació —ubicada a unos 130 kilómetros (80 millas) al sur de Bonn (Alemania)— y que ahora se conoce como Bernkastel-Kues.

^ párr. 3 El objetivo del sermón era apoyar la enseñanza de la Trinidad.

[Ilustración de la página 16]

Biblioteca de Cusa