Ir al contenido

Ir al índice

Observando el mundo

Observando el mundo

Observando el mundo

De las 95.200.000 toneladas de animales marinos que se capturan anualmente se desechan 38.500.000 toneladas. “Mientras se continúe desechando un 40% de lo que se extrae del mar, no habrá forma de que se recuperen los caladeros”, advierte Karoline Schacht, experta del Fondo Mundial para la Naturaleza (BERLINER MORGENPOST, ALEMANIA).

“Estamos acostumbrados a pensar que las vacas, las ovejas y las cabras son víctimas inocentes de nuestros instintos carnívoros, pero [...] los eructos del ganado son responsables del 18% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero [en especial metano], una proporción mayor que la emitida por todos los medios de transporte combinados.” (NEW SCIENTIST, GRAN BRETAÑA.)

Pegamento prehistórico

En la provincia sudafricana de KwaZulu-Natal, un equipo de científicos ha encontrado un pegamento de miles de años de antigüedad “tan bueno como el que se vende en cualquier ferretería actual”, indica el periódico The Star, de Johannesburgo. Se cree que los antiguos grupos de cazadores lo empleaban para fijar las puntas de las flechas y las lanzas. A los científicos no se les hizo fácil reproducir la fórmula —a base de ocre rojizo, grasa animal, goma arábiga y arena— ni alcanzar la temperatura justa de secado utilizando una fogata. Pero esto no ha hecho más que incrementar su respeto por los creadores de este pegamento.

Quienes duermen menos padecen más catarros

“Las personas que duermen menos de siete horas tienen casi el triple de posibilidades de resfriarse que quienes duermen un promedio de ocho horas o más”, indica un estudio realizado por la Universidad de Carnegie Mellon, de Pittsburgh (Pensilvania, Estados Unidos). Además, quienes no concilian el sueño durante “tan solo el 8% del tiempo que pasan en la cama son 5,5 veces más propensos” a padecer un catarro que quienes duermen profundamente. “Siempre se ha sabido la gran influencia del sueño en el buen funcionamiento del sistema inmunológico —indica el director del estudio, Sheldon Cohen—. Pero esta es la primera vez que se demuestra que trastornos mínimos del sueño pueden volver el cuerpo muy vulnerable al resfriado.” Así pues, “ya tenemos otra razón para hacer tiempo en nuestros horarios y disfrutar de una buena noche de descanso”.

Multitud de tierras sin cultivar

La revista New Scientist confirma que “hay multitud de espacios capaces de producir lo suficiente para dar de comer a la cada vez más numerosa población mundial”. Y añade: “Contrario a la opinión generalizada, la mayoría de los alimentos podrían cultivarse en África”. La revista cita los resultados de un informe sobre las perspectivas agrícolas realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Según dicho informe, podrían usarse con fines agrícolas el doble de tierras de las que se explotan en la actualidad. “Más de la mitad de estos terrenos sin cultivar se encuentran en África y Latinoamérica.”