Ir al contenido

Ir al índice

Observando el mundo

Observando el mundo

Observando el mundo

¿Clases de historia de las religiones?

Según una encuesta reciente realizada por el periódico Le Monde y la revista Notre Histoire, solo el 57% de los franceses favorecen la implantación de un curso de historia de las religiones en las escuelas públicas. “Cabe destacar que el número de oponentes va en aumento —comenta Notre Histoire—. Se manifiesta así, o bien recelo ante un posible proselitismo, o bien un concepto de la educación que excluye por principio el hecho religioso.” Lo paradójico es que la gran mayoría cree que esas clases fomentarían la tolerancia entre el alumnado. De acuerdo con la encuesta, el islam, con 4.000.000 de seguidores, es en la actualidad la segunda religión mayoritaria en Francia después del catolicismo, pero los protestantes, los judíos, los budistas, los cristianos ortodoxos y los testigos de Jehová conforman asimismo el “diversificado panorama religioso” del país.

Transmisión de infecciones

“Una persona puede contagiar a otra con solo abrir el grifo o levantar el auricular del teléfono”, señala el rotativo londinense The Guardian. Según experimentos realizados por un grupo de científicos de la Universidad de Arizona, en Tucson (E.U.A.), quien padezca un fuerte resfriado y abra la llave del agua después de sonarse la nariz dejará en ella “más de mil virus”. Muchos de estos gérmenes infectarán al siguiente que la toque, sobre todo si se lleva la mano a la boca, la nariz o los ojos. Las pruebas con cierto tipo de bacteria y un virus bacteriano indicaron que “mediante los auriculares telefónicos, la bacteria se propagó en un índice del 39% y el virus, en un 66%, y mediante los grifos, en un 28% y 34%, respectivamente”. Basta con tocar el labio inferior con los dedos infectados para transferir más de una tercera parte de dichos patógenos. De este modo, las manos sucias transmiten con facilidad enfermedades provocadas por rotavirus y diarrea ocasionada por la Salmonella.

Remedio contra una plaga de langostas

“Se ha movilizado a un ejército de 700.000 patos y gallinas entrenados especialmente para combatir la mayor plaga de langostas de China en veinticinco años”, informa el rotativo The Daily Telegraph, de Londres. En el verano de 2000, los enjambres de langostas destruyeron 1.600.000 hectáreas de cultivos de las regiones norte y este del país, además de 3.900.000 hectáreas de pastos en Xinjiang, en el extremo occidental del territorio. Las aves han sido amaestradas para atacar al toque de un silbato. Zhao Xinchun, subdirector del Departamento de Exterminio de Ratas y Langostas de Xinjiang, que adiestra y emplea esos “reclutas”, explica: “Los campesinos ya sabían que a las gallinas les encantan las langostas. Hicimos pruebas, [y] descubrimos que los patos comen una mayor cantidad [hasta 400 insectos diarios cada uno], resisten mejor el mal tiempo y no son presa de las águilas o las comadrejas. [...] Soltamos patos y gallinas en el pastizal, tocamos los silbatos, y las aves se comen las langostas”. El programa incluye, además, avionetas fumigadoras y microorganismos que matan a estos insectos.

Dormir no es un lujo

“Una cuarta parte de los sudafricanos, como mínimo, funcionan a ‘media máquina’ a causa de los trastornos del sueño o por no dormir lo suficiente”, afirma el periódico sudafricano The Natal Witness. El doctor James Maas, investigador del tema, explica que el cerebro aprovecha el sueño para restituir neurotransmisores vitales, por lo que dormir bien es esencial para la memoria, la creatividad, la solución de problemas y el aprendizaje. Algunos efectos del déficit de sueño son: depresión, irritabilidad y ansiedad; disminución del sentido del humor, la sociabilidad y el poder de concentración; descenso en la capacidad de recordar, comunicarse y tomar decisiones; mayor temeridad, y menor productividad y calidad de vida. Al dormir cinco horas o menos, también se debilita la resistencia de la persona a los virus. “Para ofrecer el máximo rendimiento —aconseja el doctor Maas—, hay que invertir la tercera parte de la vida en el sueño, lo que equivale a ocho horas por noche.”

Coral de aguas profundas

“Se han descubierto arrecifes coralinos en las aguas profundas, oscuras y heladas del norte de Europa con la misma abundancia y variedad de vida marina que en los arrecifes de los trópicos”, indica el rotativo canadiense The National Post. Los corales sustentan cientos de especies, como esponjas, abanicos de mar y “copiosas especies de gusanos marinos, muchas de ellas aún sin clasificación científica”. Alex Rogers, del Centro Oceanográfico de la Universidad de Southampton (Reino Unido), dice que las muestras sedimentarias extraídas contenían multitud de pequeños organismos, “desconocidos por la ciencia en casi la mitad de los casos”. Y agrega: “Deben protegerse esos arrecifes, no tanto por el coral en sí (pues existen colonias solitarias en todas partes), sino porque son el hábitat de otras criaturas”: unas novecientas especies, según sus cálculos. El periódico indica asimismo la posibilidad de que en ellas vivan “durante su fase juvenil peces con valor comercial”.

La desintegración familiar en Gran Bretaña

Gran Bretaña tiene la mayor tasa de divorcios de Europa y una proporción de rupturas de parejas no casadas todavía mayor. “La principal causa de la disminución del bienestar infantil es la desintegración de la familia; en concreto, la disolución de la unidad de crianza formada por el padre y la madre”, advierte el informe The Cost of Family Breakdown (El precio de la desintegración familiar), en el que se reseña un estudio auspiciado por el gobierno. Los efectos directos de esta situación le cuestan al contribuyente británico un promedio de 11 libras (15 dólares) semanales; los costos indirectos incluyen las casas adicionales para las familias que se dividen, con el consiguiente daño al medio ambiente. Si bien no pretende moralizar, el informe declara: “Creemos que el matrimonio ha demostrado ser a través de los tiempos el fundamento más sólido para una sociedad estable y para la crianza de los hijos”.

Elefantes jóvenes delincuentes

Un grupo de jóvenes elefantes machos causó la muerte de 36 rinocerontes desde 1991 en el Parque Hluhluwe-Umfolozi (Sudáfrica), informa la revista African Wildlife en un reportaje titulado “Doma a tu hijo pequeño, que grande no tiene remedio”. Se descubrió que los agresivos adolescentes reubicados, que además entraron en celo muchos años antes de lo usual, habían quedado huérfanos a consecuencia de la eliminación selectiva de ejemplares excedentes del Parque Nacional Kruger. Los investigadores creen que su descarrío se debe a la ausencia de una estructura social normal, por lo que se ha trasladado a diez machos adultos del Kruger para que disciplinen a los malhumorados jovencitos. En otra reserva natural, donde el programa funciona desde 1998, no se han informado más muertes de rinocerontes.

El ejército de terracota chino es blanco de ataques

“Un nuevo enemigo ataca a una de las atracciones turísticas más famosas de China: el ejército de terracota de dos mil doscientos años de antigüedad”, informa el diario londinense The Guardian. Más de 1.400 de los 8.000 soldados, arqueros y caballos de tamaño natural desenterrados cerca de la tumba del emperador Qin shi huang, en las afueras de Sian (la antigua capital de la nación), han resultado agredidos por cuarenta variedades de hongos. Por su parte, el diario The Times, de Londres, señala que “el aliento y el calor corporal de los cerca de cuatro mil trescientos visitantes diarios están corroyendo lo que queda de los vivos colores” de la espectacular colección, descubierta en 1974 y resguardada ahora en una cámara subterránea. A fin de evitar que el moho se extienda a todas las estatuas, las autoridades municipales de Sian han contratado los servicios de una empresa belga dedicada a la exterminación de hongos.

El invierno: ¿amigo o enemigo?

El boletín de salud alemán Apotheken Umschau señala que el clima frío y húmedo no tiene por qué perjudicar la salud. Al contrario, en opinión de la doctora Angela Schuh, climatóloga médica, las caminatas habituales en tiempo invernal pueden ser un buen ejercicio para el corazón y el aparato circulatorio, además de fortalecer el cuerpo entero. La costumbre de encerrarse en habitaciones calientes tal vez prive al organismo de su capacidad para reaccionar adecuadamente ante los cambios de temperatura, por lo que quizás se haga más vulnerable a las infecciones, la fatiga y el dolor de cabeza. Por otro lado, un cuerpo curtido por el ejercicio en “mal” tiempo resistirá mejor el frío y tendrá mayor vitalidad.