Mateo 17:1-27
Notas
Notas de estudio
Cesarea de Filipo. Ciudad situada en la cabecera del río Jordán a una altitud de 350 m (1.150 ft) sobre el nivel del mar. Se encuentra a unos 40 km (25 mi) al norte del mar de Galilea y cerca de la ladera suroeste del monte Hermón. El tetrarca Filipo, hijo de Herodes el Grande, la llamó Cesarea en honor al emperador romano. Para distinguirla de la ciudad portuaria del mismo nombre a orillas del mar Mediterráneo, se la llamó Cesarea de Filipo. Ver apén. B10.
una montaña alta. Es posible que se refiera al monte Hermón, que está cerca de Cesarea de Filipo (ver la nota de estudio de Mt 16:13). Este monte tiene una altura de 2.814 m (9.232 ft) sobre el nivel del mar. Puede que la transfiguración tuviera lugar en una de las estribaciones de este monte. Ver apén. B10.
se transfiguró. O “se transformó”, “cambió de aspecto”. En Ro 12:2 aparece el mismo verbo griego (metamorfóo).
¡miren! Traducción del término griego idóu, que se suele usar para llamar la atención sobre lo que viene a continuación y así animar al lector a visualizar la escena o fijarse en un detalle de la narración. También se usa para dar énfasis o para introducir algo nuevo o sorprendente. En esta edición, estos términos se han traducido literalmente en algunos lugares, pero a menudo se han usado otros términos y técnicas que crean el mismo efecto. En las Escrituras Griegas Cristianas, el término aparece sobre todo en los libros de Mateo, Lucas y Apocalipsis. En las Escrituras Hebreas, también se usa con frecuencia el término hebreo equivalente.
En eso. Ver la nota de estudio de ¡miren! en Mt 1:20.
una voz [...] desde los cielos. Esta es la primera de las tres ocasiones en las que los Evangelios mencionan que seres humanos oyeron la propia voz de Jehová. Ver las notas de estudio de Mt 17:5; Jn 12:28.
una voz. Esta es la tercera de las tres ocasiones en las que los Evangelios mencionan que seres humanos oyeron la propia voz de Jehová. La primera fue durante el bautismo de Jesús, en el año 29 de nuestra era, tal como se relata en Mt 3:16, 17, Mr 1:11 y Lu 3:22. La segunda fue cuando ocurrió la transfiguración de Jesús en el año 32, como se ve en Mt 17:5, Mr 9:7 y Lu 9:35. Y la tercera, que solo se menciona en el Evangelio de Juan, fue en el año 33, poco antes de la última Pascua que celebró Jesús. En esta ocasión, Jehová respondió a la petición que le acababa de hacer su Hijo: “Padre, glorifica tu nombre”.
él tiene mi aprobación. O “con quien estoy muy complacido”, “el que me da mucha alegría”. La misma expresión se usa en Mt 12:18, y es una cita de Is 42:1 sobre el Mesías prometido o Cristo. Al derramar su espíritu santo y pronunciar estas palabras con respecto a su Hijo, Dios dejó bien claro que Jesús era el Mesías prometido. Ver la nota de estudio de Mt 12:18.
quien tiene mi aprobación. O “con quien me siento muy complacido”. Ver la nota de estudio de Mt 3:17.
una voz. Esta es la segunda de las tres ocasiones en las que los Evangelios mencionan que seres humanos oyeron la propia voz de Jehová. Ver las notas de estudio de Mt 3:17; Jn 12:28.
él tiene mi aprobación. O “con quien me siento muy complacido”. Ver las notas de estudio de Mt 3:17; 12:18.
Hijo del Hombre. O “Hijo de un Ser Humano”. La frase aparece unas 80 veces en los Evangelios y Jesús la usó para referirse a sí mismo. Se ve que así resaltaba el hecho de que era de verdad un ser humano, nacido de una mujer, y que era un humano equivalente a Adán. Por esa razón tenía la facultad de rescatar a la humanidad del pecado y la muerte (Ro 5:12, 14-15). Esta expresión también identificaba a Jesús como el Mesías o el Cristo (Da 7:13, 14). Ver glosario.
Hijo del Hombre. Ver la nota de estudio de Mt 8:20.
se arrodilló. En el antiguo Oriente Medio, arrodillarse era un gesto que demostraba respeto, sobre todo cuando se quería pedir algo a un superior.
epilépticos. En griego significa literalmente ‘afectado por la luna’, y algunas traducciones en español lo vierten como “lunático”. Sin embargo, Mateo usa el término en sentido médico, no llevado por la superstición que asociaba la enfermedad con ciertas fases de la Luna. Los síntomas que describen Mateo, Marcos y Lucas coinciden con los de la epilepsia.
epiléptico. Ver la nota de estudio de Mt 4:24.
gente de poca fe. Jesús aplicó esta expresión a sus discípulos para indicar que su confianza no era fuerte (Mt 8:26; 14:31; 16:8; Lu 12:28). No quiso decir que no tenían fe en absoluto, sino que necesitaban tener más.
Hombres de poca fe. Jesús no quiso decir que no tenían fe en absoluto, sino que necesitaban tener más (Mt 14:31; 16:8; Lu 12:28). Ver la nota de estudio de Mt 6:30.
les aseguro. El término griego amḗn —transliteración de la palabra hebrea ʼamén— significa ‘así sea’ o ‘seguro’. Jesús lo dijo con frecuencia para introducir una declaración, una promesa o una profecía; así destacaba que lo que decía era totalmente cierto y confiable. Se dice que en la literatura sagrada nadie ha usado esta expresión como lo hizo Jesús. Cuando la palabra aparece dos veces seguidas (amḗn amḗn), la expresión de Jesús se traduce como “de verdad les aseguro”. Este es el caso en todo el Evangelio de Juan. Ver la nota de estudio de Jn 1:51.
grano de mostaza. En Israel crecen silvestres varios tipos de plantas de mostaza. La variedad más cultivada es la mostaza negra (Brassica nigra). Aunque la semilla de mostaza es relativamente pequeña —entre 1 y 1,6 mm (0,039 y 0,063 in) de diámetro y 1 mg (0,000035 oz) de peso—, crece hasta parecer un árbol. Algunas variedades pueden alcanzar los 4,5 m (15 ft) de altura.
la más pequeña de todas las semillas. En antiguos escritos judíos se usaba la semilla de mostaza para referirse metafóricamente al tamaño más pequeño posible. Aunque hoy se conocen semillas de menor tamaño, parece que en tiempos de Jesús era la más pequeña que recogían y sembraban los agricultores galileos.
la poca fe que tienen. Esta expresión griega está relacionada con la que se traduce como “gente de poca fe” en Mt 6:30; Lu 12:28, “hombres de poca fe” en Mt 8:26; 16:8, y “hombre de poca fe” en Mt 14:31. Jesús no estaba diciendo que sus discípulos no tuvieran ninguna fe, sino que necesitaban fortalecer la que ya tenían. Ver las notas de estudio de Mt 6:30; 8:26.
Les aseguro. Ver la nota de estudio de Mt 5:18.
del tamaño de un grano de mostaza. O “tan pequeña como una semilla de mostaza”. Ver las notas de estudio de Mt 13:31, 32.
con oración. Algunos manuscritos añaden “y ayuno”. Pero estas palabras no aparecen en los manuscritos más antiguos y confiables. Así que está claro que fueron añadidas por copistas que practicaban y defendían el ayuno. Vez tras vez incluyeron referencias al ayuno que no aparecían en los manuscritos más antiguos. Ver la nota de estudio de Mt 17:21.
En algunos manuscritos antiguos aquí dice: “Pero esta clase solo se expulsa con oración y ayuno” (ver la nota de estudio de Mr 9:29). Pero estas palabras no aparecen en los manuscritos más antiguos y confiables, así que no se consideran parte de las Escrituras inspiradas. Ver apén. A3.
Capernaúm. Viene de un nombre hebreo que significa ‘aldea de Nahúm’ o ‘aldea de consolación’ (Na 1:1, nota). Muchos acontecimientos importantes del ministerio de Jesús en la tierra ocurrieron en esta ciudad. Se encontraba en la orilla noroeste del mar de Galilea, y se la llamó “su ciudad” en Mt 9:1.
Capernaúm. Ver la nota de estudio de Mt 4:13.
el impuesto de los dos dracmas. Lit. “los didracmas”, o dracmas dobles (ver apén. B14). Gracias a los impuestos se mantenían diversos servicios del templo (Éx 30:12-16). Parece que en tiempos de Jesús se había vuelto una costumbre que cada varón judío adulto contribuyera una cantidad fija como impuesto anual del templo.
tributo. O “capitación”, un impuesto anual que se pagaba por cada persona. Probablemente era un denario, el salario de un día de trabajo. Eso era lo que los romanos imponían a todos los que habían sido censados (Lu 2:1-3).
tributos. O “la capitación”. Ver la nota de estudio de Mt 22:17.
los hijos están libres de pagar impuestos. En tiempos de Jesús se sabía que los miembros de la familia de los monarcas no pagaban impuestos.
anzuelo. En las Escrituras Griegas Cristianas, la palabra griega que se traduce como “anzuelo” solo aparece aquí. Probablemente se refiere al garfio con carnada atado en el extremo de un cordel que se echaba al agua para pescar. En el resto de las Escrituras Griegas Cristianas, solo se menciona otro equipo de pesca: las redes.
moneda de plata. Lit. “estater”. Se cree que era un tetradracma (ver apén. B14). Esta moneda valía cuatro dracmas, lo que equivalía a un siclo. Esta era la cantidad exacta que se necesitaba para pagar el impuesto del templo de dos personas (Éx 30:13).
Multimedia

Con una altura de 2.814 m (9.232 ft) y situado cerca de Cesarea de Filipo, el monte Hermón es la montaña más alta en los límites de Israel. Sus cumbres nevadas condensan vapor de agua, lo que produce el abundante rocío que mantiene viva la vegetación durante la larga estación seca (Sl 133:3). La nieve derretida de este monte es la principal fuente de agua del río Jordán. Es posible que la transfiguración de Jesús tuviera lugar en el monte Hermón (Mt 17:2).

Situado en la frontera norte de la Tierra Prometida, el monte Hermón tiene varias cumbres. El pico más alto alcanza los 2.814 m (9.232 ft) sobre el nivel del mar. Sus cumbres forman la parte sur de la cordillera del Antilíbano. Es posible que Jesús fuera transfigurado en el monte Hermón.