Las Buenas Noticias según Mateo 14:1-36
Notas
Notas de estudio
el rey Herodes. Es decir, Herodes Antipas, hijo de Herodes el Grande (ver glosario, Herodes). Mateo y Lucas usan el título oficial romano de Antipas: “tetrarca” o “gobernante de distrito” (ver las notas de estudio de Mt 14:1; Lu 3:1). Su tetrarquía abarcaba Galilea y Perea. Sin embargo, el pueblo lo llamaba “el rey”, único título que Marcos usó con Herodes (Mr 6:22, 25, 26, 27). Mateo utilizó ese título solo una vez (Mt 14:9).
Herodes. Es decir, Herodes Antipas, hijo de Herodes el Grande. Ver glosario.
gobernante de distrito. Lit. “tetrarca” (que significa ‘gobernante sobre una cuarta parte’ de una provincia). El término se aplicaba a un gobernante de un distrito menor o a un príncipe territorial que gobernaba solamente con la aprobación de las autoridades romanas. La tetrarquía de Herodes Antipas abarcaba Galilea y Perea. Comparar con la nota de estudio de Mr 6:14.
Juan. Es el equivalente en español del nombre hebreo Jehohanán o Johanán, que significa ‘Jehová ha mostrado favor’ o ‘Jehová ha sido compasivo’.
el Bautista. O “el Sumergidor”, “el Inmersor”. Por lo visto, se usaba esta expresión como un sobrenombre, lo que indica que Juan era conocido por bautizar a las personas por inmersión en agua. Por ejemplo, el historiador judío Flavio Josefo lo llamó en sus escritos “Juan, de sobrenombre Bautista” (Antigüedades judías [trad. José Vara Donado], libro XVIII, sec. 116).
Juan el Bautista. Ver la nota de estudio de Mt 3:1.
Herodes. Es decir, Herodes Antipas. Ver glosario.
había arrestado a Juan y lo había [...] metido en prisión. La Biblia no menciona dónde sucedió esto. Josefo afirma que Juan fue encarcelado y ejecutado en la fortaleza de Maqueronte, que se encontraba al este del mar Muerto (Antigüedades judías [trad. José Vara Donado], libro XVIII, sec. 116ss). Es posible que Juan pasara algún tiempo en esa prisión (Mt 4:12). Sin embargo, lo más probable es que, para el momento de su muerte, Juan estuviera cautivo en Tiberíades, una ciudad ubicada en la ribera occidental del mar de Galilea. Las razones para llegar a esta conclusión son las siguientes: 1) Parece que Juan estaba preso cerca de donde Jesús estaba efectuando su ministerio en Galilea, porque oyó hablar de las obras de Jesús y envió a sus discípulos a hablar con él (Mt 11:1-3). 2) Marcos declara que en el cumpleaños de Herodes estaban presentes “las personalidades más destacadas de Galilea”, lo que indica que se celebró en la residencia de Herodes en Tiberíades, así que Juan debía de estar preso cerca de donde se celebró aquella fiesta (Mr 6:21-29; Mt 14:6-11).
Herodías, la esposa de su hermano Filipo. Herodes Antipas se encaprichó con Herodías, la esposa de su medio hermano Herodes Filipo. Herodías se divorció de Filipo, Antipas se divorció de su esposa, y Herodías y Antipas se casaron. Juan el Bautista criticó esa unión inmoral, que violaba la ley judía, y por eso fue encarcelado.
había arrestado a Juan y lo había [...] metido en prisión. La Biblia no menciona dónde sucedió esto. Josefo afirma que Juan fue encarcelado y ejecutado en la fortaleza de Maqueronte, que se encontraba al este del mar Muerto (Antigüedades judías [trad. José Vara Donado], libro XVIII, sec. 116ss). Es posible que Juan pasara algún tiempo en esa prisión (Mt 4:12). Sin embargo, lo más probable es que, para el momento de su muerte, Juan estuviera cautivo en Tiberíades, una ciudad ubicada en la ribera occidental del mar de Galilea. Las razones para llegar a esta conclusión son las siguientes: 1) Parece que Juan estaba preso cerca de donde Jesús estaba efectuando su ministerio en Galilea, porque oyó hablar de las obras de Jesús y envió a sus discípulos a hablar con él (Mt 11:1-3). 2) Marcos declara que en el cumpleaños de Herodes estaban presentes “las personalidades más destacadas de Galilea”, lo que indica que se celebró en la residencia de Herodes en Tiberíades, así que Juan debía de estar preso cerca de donde se celebró aquella fiesta (Mr 6:21-29; Mt 14:6-11).
su cumpleaños. Probablemente fue en la residencia de Herodes Antipas en Tiberíades, una ciudad ubicada en la ribera occidental del mar de Galilea. Algo que apoya esta conclusión es que Marcos declara aquí que las personalidades más destacadas de Galilea estaban presentes (ver las notas de estudio de Mt 14:3, 6). La Biblia solo habla de dos fiestas de cumpleaños: la que se menciona aquí, en la que decapitaron a Juan, y la de un faraón, en la que ejecutaron al jefe de los panaderos de este rey egipcio (Gé 40:18-22). Los dos relatos tienen en común que en ambas ocasiones se celebraron banquetes y se concedieron favores, y que se recuerdan por las ejecuciones que se llevaron a cabo.
se celebraba el cumpleaños. Probablemente fue en la residencia de Herodes Antipas en Tiberíades (ver las notas de estudio de Mt 14:3; Mr 6:21). La Biblia solo habla de dos fiestas de cumpleaños: la que se menciona aquí, en la que decapitaron a Juan, y la de un faraón, en la que ejecutaron al jefe de los panaderos de este rey egipcio (Gé 40:18-22). Los dos relatos tienen en común que en ambas ocasiones se celebraron banquetes y se concedieron favores, y que se recuerdan por las ejecuciones que se llevaron a cabo.
El rey. El título oficial romano de Herodes Antipas era “tetrarca”, como se explica en la nota de estudio de Mt 14:1. Sin embargo, la gente lo llamaba “rey”.
sus juramentos. El uso del plural juramentos (a diferencia del singular en Mt 14:7) quizá indique que Herodes repitió varias veces su juramento para reafirmar su promesa.
gobernante de distrito. Lit. “tetrarca” (que significa ‘gobernante sobre una cuarta parte’ de una provincia). El término se aplicaba a un gobernante de un distrito menor o a un príncipe territorial que gobernaba solamente con la aprobación de las autoridades romanas. La tetrarquía de Herodes Antipas abarcaba Galilea y Perea. Comparar con la nota de estudio de Mr 6:14.
se conmovía profundamente. Aquí se usa el verbo griego splagkhnízomai, que está relacionado con la palabra para “intestinos” (splágkhna). Se refiere a una emoción tan intensa y profunda que se siente físicamente. En griego, es una de las palabras para hablar de la compasión que más fuerza tiene.
profundamente conmovido. O “sintiendo compasión”. Ver la nota de estudio de Mt 9:36.
Denles de comer ustedes. Este es el único milagro de Jesús que se menciona en todos los Evangelios (Mt 14:15-21; Mr 6:35-44; Lu 9:10-17; Jn 6:1-13).
pescados. En tiempos bíblicos se acostumbraba preparar el pescado asándolo, o salándolo y secándolo, y por lo común se comía con pan. Es probable que Jesús utilizara pescado salado y seco.
hizo una oración. O “pronunció una bendición”. El término griego original a veces también se traduce como “bendecir” (Lu 24:50). Aquí parece referirse a una oración de alabanza y gratitud a Dios.
después de partir los panes. Era común preparar panes planos que se endurecían al hornearlos. Por eso se acostumbraba partirlos para comerlos (Mt 15:36; 26:26; Mr 6:41; 8:6; Lu 9:16).
canastas. Puede que fueran pequeñas canastas de mimbre con una cuerda que servía de asa para que los viajeros las pudieran cargar. Se cree que tenían un volumen de aproximadamente 7,5 L (2 gal). Ver las notas de estudio de Mt 16:9, 10.
canastas. En los relatos de las dos ocasiones en las que Jesús alimentó de forma milagrosa a una multitud (ver las notas de estudio de Mt 14:20; 15:37; 16:10 y los relatos paralelos de Mr 6:43; 8:8, 19, 20), siempre se distingue entre los tipos de canastas que se usaron para juntar lo que sobró. Cuando alimentó a unos 5.000 hombres, se usó el término griego kófinos (que se traduce como “canasta”); cuando alimentó a unos 4.000 hombres, se utilizó la palabra griega sfyrís (que se traduce como “canasta grande”). Eso muestra que los escritores habían estado presentes cuando se realizaron estos milagros o que habían obtenido la información de testigos oculares confiables.
canastas grandes. O “cestas de provisiones”. Ver las notas de estudio de Mt 15:37; 16:9.
además de las mujeres y los niños. Solo Mateo menciona a las mujeres y los niños al hablar de este milagro. Es posible que, en total, se alimentara de forma milagrosa a bastante más de 15.000 personas.
muy lejos. Lit. “a muchos estadios”. Un estadio (en griego, stádion) equivalía a 185 m (606,95 ft), es decir, la octava parte de una milla romana.
cuarta vigilia. Más o menos entre las 3 de la madrugada y el amanecer (cerca de las 6 de la mañana). Esta división seguía el sistema grecorromano de cuatro vigilias nocturnas. Al principio, los hebreos dividían la noche en tres vigilias de unas cuatro horas cada una (Éx 14:24; Jue 7:19), pero para esta época ya habían adoptado el sistema romano.
se inclinó ante él. O “le rindió homenaje”, “se arrodilló delante de él”. Cuando el verbo griego proskynéō se usa para referirse a la adoración a un dios, se traduce como “adorar”. Pero en este contexto se refiere al respeto y la sumisión que un esclavo le demuestra a una persona que tiene autoridad sobre él. Ver las notas de estudio de Mt 2:2; 8:2.
le rindieron homenaje. O “se inclinaron ante él”, “se arrodillaron ante él”. Estas personas reconocían que Jesús era el representante de Dios. Le rindieron homenaje no porque lo consideraran un dios, sino porque era “el Hijo de Dios”. Ver las notas de estudio de Mt 2:2; 8:2; 18:26.
se inclinó ante él. O “le rindió homenaje”, “lo honró”. En las Escrituras Hebreas hay registro de personas que también se inclinaron o postraron delante de profetas, reyes u otros representantes de Dios (1Sa 25:23, 24; 2Sa 14:4-7; 1Re 1:16; 2Re 4:36, 37). Al parecer, este hombre reconocía que estaba hablando con un representante de Dios que tenía el poder para curar a la gente. Era apropiado que se inclinara para mostrarle respeto al elegido por Jehová para ser el futuro rey (Mt 9:18). Para obtener más información sobre la palabra griega que se usa aquí, ver la nota de estudio de Mt 2:2.
rendirle homenaje. O “inclinarnos ante él”. Cuando el verbo griego proskynéō se usa con relación a un dios o una deidad, se traduce como “adorar”. Sin embargo, en este contexto, los astrólogos preguntaban por “el que nació rey de los judíos”, así que está claro que se refiere al homenaje que se le rinde a un rey humano, no a un dios. Se puede ver un uso similar en Mr 15:18, 19, donde se dice que los soldados “se inclinaban” ante Jesús en son de burla mientras lo llamaban “rey de los judíos”. Ver la nota de estudio de Mt 18:26.
Genesaret. Una pequeña llanura que medía 5 por 2,5 km (3 por 1,5 mi) y que bordeaba la orilla noroeste del mar de Galilea. En Lu 5:1, al mar de Galilea se lo llama “lago de Genesaret”.
Multimedia

Estas fotos muestran las dos caras de una moneda de aleación de cobre que se acuñó aproximadamente para el tiempo en que Jesús efectuó su ministerio. La moneda fue un encargo de Herodes Antipas, quien era tetrarca, o gobernante de distrito, de Galilea y Perea. Es probable que Jesús estuviera pasando por el territorio de Herodes en Perea de camino a Jerusalén cuando los fariseos le dijeron que Herodes quería matarlo. Jesús les respondió llamando a Herodes “ese zorro” (ver la nota de estudio de Lu 13:32). En vista de que la mayoría de los súbditos de Herodes eran judíos, las monedas que encargó tenían imágenes que no los ofenderían, como una hoja de palmera (1) y una corona de hojas (2).

Vista panorámica del mar de Galilea y la llanura donde se piensa que Jesús alimentó a unos 5.000 hombres, además de mujeres y niños.

Entre los peces que se encuentran en Israel hay varios tipos de brema, carpa, perca y tilapia. El pescado se acostumbraba comer asado, o salado y seco. El pan se hacía con trigo o cebada recién molidos y se horneaba a diario. Por lo común se comía pan sin levadura (en hebreo, matstsáh) y se preparaba sencillamente mezclando harina con agua sin añadirle levadura antes de amasarlo.

La Biblia usa palabras diferentes para hablar de distintos tipos de canastas o cestas. Por ejemplo, cuando Jesús alimentó milagrosamente a unos 5.000 hombres y se recogió lo que sobró en 12 recipientes, la palabra griega que se usó parece referirse a canastas de mimbre relativamente pequeñas que se llevaban en las manos. Sin embargo, se utilizó una palabra griega distinta para hablar de las siete canastas en las que se guardaron las sobras después que Jesús alimentó a unos 4.000 hombres (Mr 8:8, 9). Esa palabra se refiere a una canasta grande, y es el mismo término griego que se usó para describir la canasta en la que bajaron a Pablo al suelo por una abertura de la muralla de Damasco (Hch 9:25).