Mateo 12:1-50
Notas
Notas de estudio
cruzó [...] los campos de cereales. Quizá pasó por los senderos que separaban unos terrenos de otros.
sábado. Ver glosario.
lo que no está permitido. Jehová había mandado a los israelitas que no trabajaran en sábado (Éx 20:8-10). Por su parte, los líderes religiosos judíos se creían con el derecho de definir exactamente qué era trabajo y qué no lo era. Para ellos, que los discípulos arrancaran y frotaran el grano con las manos los hacía culpables de cosechar y trillar (Lu 6:1, 2). Sin embargo, esa interpretación iba más allá de lo que Jehová había ordenado.
casa de Dios. Aquí se refiere al tabernáculo. El relato que menciona Jesús (1Sa 21:1-6) tuvo lugar cuando el tabernáculo se encontraba en Nob. Parece que este pueblo se hallaba en el territorio de Benjamín, cerca de Jerusalén. Ver apén. B7 (imagen ampliada).
casa de Dios. Ver la nota de estudio de Mr 2:26.
panes de la presentación. O “pan de la presencia”. La expresión hebrea significa literalmente ‘pan del rostro’. El pan se colocaba de manera figurada delante de Jehová como una ofrenda constante para él (Éx 25:30). Ver glosario y apén. B5.
no respetan el sábado. Es decir, lo consideraban como cualquier otro día, porque seguían haciendo sacrificios y realizando otras labores relacionadas (Nú 28:9, 10).
representa. La palabra griega estín (que significa literalmente ‘es’) tiene aquí el sentido de ‘significa’, ‘simboliza’ o ‘representa’. Este sentido estaba claro para los apóstoles, porque en esta ocasión el cuerpo perfecto de Jesús estaba frente a ellos, así como el pan sin levadura que estaban a punto de comer. Por lo tanto, el pan no podía ser el cuerpo literal de Jesús. Es interesante que la misma palabra griega se usa en Mt 12:7, y muchas versiones de la Biblia la traducen como “significa”.
compasión, no sacrificios. Jesús hace referencia en dos ocasiones a estas palabras de Os 6:6 (aquí y en Mt 12:7). Mateo —un cobrador de impuestos despreciado que llegó a ser amigo íntimo de Jesús— es el único escritor de los Evangelios que registró esta cita y la parábola del esclavo sin compasión, sin misericordia (Mt 18:21-35). Su Evangelio destaca que Jesús enfatizó vez tras vez que, además de hacer sacrificios, es necesario mostrar compasión.
qué significan las palabras. Lit. “qué es”. Aquí la palabra griega estín (que literalmente significa ‘es’) tiene el sentido de ‘significa’. Ver la nota de estudio de Mt 26:26.
compasión, no sacrificios. Ver la nota de estudio de Mt 9:13.
Hijo del Hombre. O “Hijo de un Ser Humano”. La frase aparece unas 80 veces en los Evangelios y Jesús la usó para referirse a sí mismo. Se ve que así resaltaba el hecho de que era de verdad un ser humano, nacido de una mujer, y que era un humano equivalente a Adán. Por esa razón tenía la facultad de rescatar a la humanidad del pecado y la muerte (Ro 5:12, 14-15). Esta expresión también identificaba a Jesús como el Mesías o el Cristo (Da 7:13, 14). Ver glosario.
Hijo del Hombre. Ver la nota de estudio de Mt 8:20.
Señor del sábado. Jesús usó esta expresión para referirse a sí mismo (Mr 2:28; Lu 6:5). Así indicó que podía usar el sábado como fuera necesario para efectuar la obra que le había encargado su Padre celestial (comparar con Jn 5:19; 10:37, 38). Jesús hizo algunos de sus milagros más sobresalientes, como curar enfermos, en sábado (Lu 13:10-13; Jn 5:5-9; 9:1-14). Es muy probable que esto prefigurara el alivio que traerá cuando gobierne en su Reino, que será como un descanso sabático (Heb 10:1).
mano. La palabra griega que se traduce “mano” tiene un significado amplio y puede referirse al brazo, la mano o los dedos (ver también Mt 12:13).
con mucha más razón. Jesús usó en muchas ocasiones esta forma de argumentación. Primero presentaba un hecho obvio, conocido por todos, y después ayudaba a los oyentes a llegar a una conclusión convincente basada en ese hecho. Así enseñaba una lección importante a partir de un hecho sencillo (Mt 10:25; 12:12; Lu 11:13; 12:28).
mucho más. O “cuánto más”. Ver la nota de estudio de Mt 7:11.
que no le dijeran a nadie quién era él. Aunque los espíritus malignos sabían que Jesús era “el Hijo de Dios” y así lo llamaron (v. 11), Jesús no iba a permitir que los demonios dieran testimonio de él. Son proscritos y rebeldes que odian lo que es santo, y son enemigos de Dios (ver la nota de estudio de Mr 1:25). Por esa misma razón, cuando “un demonio de adivinación” hizo que una joven llamara a Pablo y a Silas “esclavos del Dios Altísimo” y predicadores del “camino de la salvación”, Pablo lo expulsó de la joven (Hch 16:16-18).
que no le dijeran a nadie quién era él. Ver la nota de estudio de Mr 3:12.
para que se cumpliera lo que Jehová había dicho por medio de su profeta. Esta expresión y otras similares se usan muchas veces en el Evangelio de Mateo, por lo visto para dejarles claro a los lectores judíos que Jesús era el Mesías prometido (Mt 2:15, 23; 4:14; 8:17; 12:17; 13:35; 21:4; 26:56; 27:9).
se cumplió lo que se había dicho por medio del profeta Isaías. Ver la nota de estudio de Mt 1:22.
¡miren! Traducción del término griego idóu, que se suele usar para llamar la atención sobre lo que viene a continuación y así animar al lector a visualizar la escena o fijarse en un detalle de la narración. También se usa para dar énfasis o para introducir algo nuevo o sorprendente. En esta edición, estos términos se han traducido literalmente en algunos lugares, pero a menudo se han usado otros términos y técnicas que crean el mismo efecto. En las Escrituras Griegas Cristianas, el término aparece sobre todo en los libros de Mateo, Lucas y Apocalipsis. En las Escrituras Hebreas, también se usa con frecuencia el término hebreo equivalente.
él tiene mi aprobación. O “con quien estoy muy complacido”, “el que me da mucha alegría”. La misma expresión se usa en Mt 12:18, y es una cita de Is 42:1 sobre el Mesías prometido o Cristo. Al derramar su espíritu santo y pronunciar estas palabras con respecto a su Hijo, Dios dejó bien claro que Jesús era el Mesías prometido. Ver la nota de estudio de Mt 12:18.
Miren. Ver la nota de estudio de Mt 1:20.
tiene mi aprobación. O “mi alma ha aprobado”. En esta cita de Is 42:1, se usa la palabra griega psykhḗ como equivalente de la palabra hebrea néfesh. Ambas se han traducido tradicionalmente como “alma”. Ver glosario, alma.
quien tiene mi aprobación. O “con quien me siento muy complacido”. Ver la nota de estudio de Mt 3:17.
la mecha que apenas arde. Las típicas lámparas de barro que se usaban en las casas eran pequeñas y se llenaban de aceite de oliva para alimentar la llama a través de una mecha de lino. La expresión griega que se traduce “mecha que apenas arde” puede referirse a una mecha que humea porque todavía está caliente, aunque la llama ya está apagada o a punto de apagarse. La profecía de Is 42:3 predijo que Jesús sería compasivo y que nunca apagaría la última chispa de esperanza de los oprimidos y maltratados.
haga triunfar. O “dé la victoria”. La palabra griega níkos se traduce como “victoria” en 1Co 15:55, 57.
Belcebú. O “Beelzebub”. Posiblemente una alteración de Baal-Zebub, que significa ‘dueño o señor de las moscas’. Era el Baal adorado por los filisteos en Ecrón (2Re 1:3). Algunos manuscritos griegos usan las formas alternativas Beelzeboul o Beezeboul, que posiblemente significan ‘dueño o señor de la morada o habitación excelsa’. O, si se trata de un juego de palabras con el término hebreo no bíblico zével (que significa ‘estiércol’), podrían traducirse como “dueño o señor del estiércol”. Como se muestra en Mt 12:24, Belcebú se emplea para denominar a Satanás, el príncipe o gobernante de los demonios.
Belcebú. Un nombre aplicado a Satanás. Ver la nota de estudio de Mt 10:25.
familia. Lit. “casa”. El término en el idioma original para “casa” podía referirse a una familia propiamente dicha. En sentido más amplio, podía aludir a todos los que vivían bajo el mismo techo, por ejemplo, a los que vivían en un palacio real (Hch 7:10; Flp 4:22). El término se usaba para hablar de dinastías de gobernantes, como la de los Herodes o la de los César, en las que eran comunes las luchas internas que provocaban su caída. Aquí, en el relato de Mateo, la palabra “familia” se usa en paralelo con la palabra “ciudad”.
Satanás. Viene de la palabra hebrea satán, que significa ‘opositor’ o ‘enemigo’.
Satanás: Ver la nota de estudio de Mt 4:10.
hijos. Aquí se usa con el sentido de ‘seguidores’ o ‘discípulos’.
ellos mismos. Es decir, “los hijos de ustedes”.
los juzgarán a ustedes. O sea, lo que hacían los “hijos” refutaba la acusación de los fariseos.
dedo de Dios. Es decir, el espíritu santo de Dios, como se ve por una conversación similar que ocurrió antes y que registró Mateo. Aquí en el relato de Lucas, Jesús dice que expulsa a los demonios “por medio del dedo de Dios”, mientras que en el relato de Mateo se indica que lo hace “por medio del espíritu de Dios”, o sea, la fuerza activa de Dios (Mt 12:28).
espíritu de Dios. O “fuerza activa de Dios”. Más tarde, en una conversación similar registrada en Lu 11:20, Jesús dice que expulsa a los demonios “por medio del dedo de Dios”. Ver la nota de estudio de Lu 11:20.
blasfemia. Se refiere a una forma de hablar difamatoria, irreverente u ofensiva contra Dios o las cosas sagradas. En vista de que el espíritu santo viene de Dios mismo, oponerse deliberadamente a ese espíritu o no admitir que algo es obra suya equivale a blasfemar contra Dios. Tal como se ve en Mt 12:24, 28, los líderes religiosos judíos vieron cómo actuaba el espíritu de Dios en Jesús cuando realizaba milagros; aun así, le atribuyeron ese poder a Satanás, el Diablo.
sistema. La palabra griega aiṓn, que tiene el significado básico de ‘edad’, puede referirse a la situación mundial o a las características que distinguen un tiempo, una época o una era en particular. Jesús está afirmando que la blasfemia contra el espíritu santo no será perdonada en el actual sistema malvado bajo el control de Satanás (2Co 4:4; Ef 2:2; Tit 2:12) ni en el futuro sistema bajo el gobierno de Dios, en el que se disfrutará de la “vida eterna” prometida (Lu 18:29, 30). Ver glosario.
Serpientes, crías de víboras. Satanás es “la serpiente original” (Ap 12:9) y, en sentido espiritual, el padre de todos los que se oponen a la religión verdadera. Con toda justicia, Jesús llamó a estos líderes religiosos “serpientes, crías de víboras” (Jn 8:44; 1Jn 3:12). Ellos les causaron un daño espiritual mortífero a todos los que se dejaron influenciar por su maldad. Juan el Bautista también usó la expresión “crías de víboras” (Mt 3:7).
Crías de víboras. Ver la nota de estudio de Mt 23:33.
infiel. O “adúltera”. El adulterio espiritual implica una infidelidad a Jehová por parte de aquellos que están en una relación de pacto con él (Jer 3:8, 9; 5:7, 8; 9:2; 13:27; 23:10; Os 7:4). Por razones similares, Jesús denunció a la generación de judíos de su día llamándola adúltera o infiel (Mt 12:39; 16:4). Si un cristiano que es parte del nuevo pacto se contamina con el sistema actual, comete adulterio espiritual. El mismo principio es aplicable a cualquiera que está dedicado a Jehová (Snt 4:4).
infiel. Lit. “adúltera”. Se refiere al adulterio espiritual, es decir, a serle infiel a Dios. Ver la nota de estudio de Mr 8:38.
señal de Jonás. Jonás comparó su experiencia de salir del vientre del pez después de unos tres días a ser levantado de la Tumba (Jon 1:17-2:2). La resurrección de Jesús de la tumba literal sería tan real como la liberación de Jonás del vientre del pez. Sin embargo, aunque Jesús fue resucitado después de haber estado muerto por casi tres días, los tercos opositores que lo criticaban no pusieron su fe en él.
tres días y tres noches. Otros relatos bíblicos muestran que esta expresión puede referirse a tres días incompletos, y que parte de un día puede considerarse un día entero (Gé 42:17, 18; 1Re 12:5, 12; Mt 27:62-66; 28:1-6).
¡miren! Traducción del término griego idóu, que se suele usar para llamar la atención sobre lo que viene a continuación y así animar al lector a visualizar la escena o fijarse en un detalle de la narración. También se usa para dar énfasis o para introducir algo nuevo o sorprendente. En esta edición, estos términos se han traducido literalmente en algunos lugares, pero a menudo se han usado otros términos y técnicas que crean el mismo efecto. En las Escrituras Griegas Cristianas, el término aparece sobre todo en los libros de Mateo, Lucas y Apocalipsis. En las Escrituras Hebreas, también se usa con frecuencia el término hebreo equivalente.
fíjense. Ver la nota de estudio de ¡miren! en Mt 1:20.
reina del sur. Es decir, la reina de Saba. Se piensa que su reino se encontraba en el suroeste de Arabia (1Re 10:1).
hermanos. En la Biblia se puede usar el término griego adelfós para referirse a un vínculo espiritual. Pero aquí se aplica a los medio hermanos de Jesús, los hijos más jóvenes de José y María. Algunos que creen que María se mantuvo virgen después del nacimiento de Jesús afirman que aquí esta palabra se refiere a primos. Sin embargo, las Escrituras Griegas Cristianas usan un término específico para “primo” en Col 4:10 (en griego, anepsiós) y otro para “el hijo de la hermana de Pablo” en Hch 23:16. Además, en Lu 21:16 se usan las formas en plural de los términos griegos adelfós y sygguenḗs (traducidas como “hermanos” y “parientes”). Estos ejemplos demuestran que en las Escrituras Griegas Cristianas se usan términos precisos y no indiscriminados para establecer las relaciones de parentesco.
hermanos. O sea, los medio hermanos de Jesús. Sus nombres se enumeran en Mt 13:55 y Mr 6:3. Ver la nota de estudio de Mt 13:55 relacionada con el término “hermanos”.
Así que alguien [...] contigo. Este versículo se omite en algunos manuscritos antiguos.
¡Mira! ¡Estos son mi madre y mis hermanos! Aquí Jesús hizo una distinción entre sus hermanos carnales, algunos de los cuales aparentemente no tenían fe en él (Jn 7:5), y sus hermanos espirituales, es decir, sus discípulos. Así mostró que, por mucho que valorara la relación con sus familiares, su relación con los que hacían la voluntad de su Padre era aún más valiosa (Mt 12:50).
Multimedia

Quizá los discípulos de Jesús arrancaron y se comieron granos de trigo como los que se ven en esta foto.

Esta reconstrucción da una idea de cómo eran las antiguas sinagogas. Incluye algunos detalles presentes en una sinagoga del siglo primero que se encontró en Gamala, a unos 10 km (6 mi) al noreste del mar de Galilea.

Tanto Juan el Bautista como Jesús llamaron a los escribas y los fariseos “crías de víboras” porque les causaban a las personas desprevenidas un daño espiritual que era como veneno mortífero (Mt 3:7; 12:34). En la imagen se ve la víbora cornuda, que se distingue por tener un pequeño cuerno encima de cada ojo. Otras especies peligrosas nativas de Israel son la víbora de cuerno (Vipera ammodytes) del valle del Jordán y la víbora de Palestina (Vipera palaestina).