Marcos 14:1-72
Notas
Notas de estudio
Pascua. En griego páskha, término que viene del hebreo pésaj, derivado a su vez del verbo pasáj, que significa ‘pasar por alto’. Esta fiesta se instituyó la noche antes del éxodo de los israelitas de Egipto. Conmemora la liberación de los israelitas y el hecho de que se pasara por alto a sus primogénitos cuando Jehová aniquiló a los primogénitos de Egipto (Éx 12:14, 24-47). Ver glosario.
Cuando él estaba en Betania. Parece que los sucesos que se relatan en Mr 14:3-9 ocurrieron después de la puesta del sol que dio comienzo al 9 de nisán. Esto se sabe gracias al relato paralelo de Juan, pues allí se dice que Jesús llegó a Betania “seis días antes de la Pascua” (Jn 12:1). Debe haber llegado más o menos al comienzo (para la puesta del sol) del 8 de nisán, que era un sábado. Fue un día antes de comer en la casa de Simón (Jn 12:2-11). Ver apéns. A7 y B12.
se fue. Lo que se relata en los versículos 10 y 11 ocurrió el 12 de nisán, el mismo día en que sucedieron los acontecimientos que se mencionan en Mr 14:1, 2. Ver los apéns. A7 y B12, y las notas de estudio de Mr 14:1, 3.
dos días después. Los acontecimientos que se mencionan en Mr 14:1, 2 ocurrieron el 12 de nisán. Este versículo dice que la Pascua (el 14 de nisán; ver la nota de estudio de Mt 26:2) y la Fiesta de los Panes Sin Levadura (del 15 al 21 de nisán; ver glosario) serían dos días después. Ver los apéns. A7, B12 y B15 y las notas de estudio de Mr 14:3, 10.
un leproso. Persona que sufre de una enfermedad grave de la piel. La lepra que se menciona en la Biblia no es solo la enfermedad que se conoce por ese nombre hoy en día. Si una persona tenía lepra, se la aislaba de la sociedad hasta que se curaba (Le 13:2, nota; 13:45, 46). Ver glosario, lepra; leproso.
una mujer. Según Jn 12:3, esta mujer es María, la hermana de Marta y Lázaro.
derramó [...] aceite perfumado sobre mi cuerpo. La mujer (ver la nota de estudio de Mt 26:7) realizó este acto de generosidad debido al aprecio que le tenía a Jesús. Era costumbre aplicar aceites y ungüentos perfumados a los cadáveres (2Cr 16:14). Por eso Jesús explicó que, sin saberlo, ella lo estaba preparando para su entierro.
Cuando él estaba en Betania. Parece que los sucesos que se relatan en Mr 14:3-9 ocurrieron después de la puesta del sol que dio comienzo al 9 de nisán. Esto se sabe gracias al relato paralelo de Juan, pues allí se dice que Jesús llegó a Betania “seis días antes de la Pascua” (Jn 12:1). Debe haber llegado más o menos al comienzo (para la puesta del sol) del 8 de nisán, que era un sábado. Fue un día antes de comer en la casa de Simón (Jn 12:2-11). Ver apéns. A7 y B12.
Simón el leproso. Este Simón se menciona solo aquí y en el relato paralelo de Mt 26:6. Quizá fue un leproso a quien Jesús había curado. Ver la nota de estudio de Mt 8:2 y el glosario, lepra; leproso.
una mujer. Ver la nota de estudio de Mt 26:7.
frasco de alabastro. Ver glosario, alabastro.
aceite perfumado. Juan dice que era una libra de aceite. Según los relatos de Marcos y de Juan, valía “más de 300 denarios” (Mr 14:5; Jn 12:3-5). Un obrero tenía que trabajar un año para ganar esa suma. Se piensa que ese aceite se obtenía de una planta aromática (Nardostachys jatamansi) que se encuentra en los Himalayas. Era común adulterar o incluso falsificar el nardo, pero tanto Marcos como Juan aclaran que en este caso era “nardo puro”. Ver glosario, nardo.
derramárselo a Jesús en la cabeza. Mateo y Marcos dicen que la mujer derramó aceite sobre la cabeza de Jesús (Mt 26:7). Juan, quien escribió su relato años más tarde, añade el detalle de que también lo derramó sobre sus pies (Jn 12:3). Jesús explicó que este acto de bondad era en sentido figurado una preparación para su entierro. Ver la nota de estudio de Mr 14:8.
aceite perfumado. Juan dice que era una libra de aceite. Según los relatos de Marcos y de Juan, valía “más de 300 denarios” (Mr 14:5; Jn 12:3-5). Un obrero tenía que trabajar un año para ganar esa suma. Se piensa que ese aceite se obtenía de una planta aromática (Nardostachys jatamansi) que se encuentra en los Himalayas. Era común adulterar o incluso falsificar el nardo, pero tanto Marcos como Juan aclaran que en este caso era “nardo puro”. Ver glosario, nardo.
300 denarios. El relato de Mateo dice sencillamente “una buena cantidad de dinero” (Mt 26:9), pero los relatos de Marcos y Juan son más específicos. Ver la nota de estudio de Mr 14:3, el glosario, denario, y el apén. B14.
una mujer. Según Jn 12:3, esta mujer es María, la hermana de Marta y Lázaro.
derramó [...] aceite perfumado sobre mi cuerpo. La mujer (ver la nota de estudio de Mt 26:7) realizó este acto de generosidad debido al aprecio que le tenía a Jesús. Era costumbre aplicar aceites y ungüentos perfumados a los cadáveres (2Cr 16:14). Por eso Jesús explicó que, sin saberlo, ella lo estaba preparando para su entierro.
les aseguro. El término griego amḗn —transliteración de la palabra hebrea ʼamén— significa ‘así sea’ o ‘seguro’. Jesús lo dijo con frecuencia para introducir una declaración, una promesa o una profecía; así destacaba que lo que decía era totalmente cierto y confiable. Se dice que en la literatura sagrada nadie ha usado esta expresión como lo hizo Jesús. Cuando la palabra aparece dos veces seguidas (amḗn amḗn), la expresión de Jesús se traduce como “de verdad les aseguro”. Este es el caso en todo el Evangelio de Juan. Ver la nota de estudio de Jn 1:51.
todas las naciones. Esta expresión destaca el alcance de la predicación y les indica a los discípulos que tendrían que predicar a quienes no eran judíos. La palabra griega que se traduce como “nación” (éthnos) se refiere en sentido general a un grupo de personas más o menos relacionadas entre sí por lazos de sangre y que tienen el mismo idioma. Esa nación o grupo étnico a menudo ocupa un territorio geográfico definido.
Les aseguro. Ver la nota de estudio de Mt 5:18.
en todo el mundo, [...] donde se prediquen. En este versículo, Jesús predijo que las buenas noticias se proclamarían por todo el mundo, como lo había dicho en la ocasión que se relata en Mr 13:10. Pero aquí añadió que también se hablaría del acto de devoción de la mujer. Dios inspiró a tres escritores de los Evangelios para que contaran lo que ella hizo (Mt 26:12, 13; Jn 12:7). Ver la nota de estudio de Mr 13:10.
Iscariote. Posiblemente significa ‘hombre de Queriyot’. A Simón, el padre de Judas, también se le llama “Iscariote” (Jn 6:71). Por lo común se considera que este nombre indica que Simón y Judas eran de Queriyot-Hezrón, una población de Judea (Jos 15:25). Si es así, Judas era el único de los 12 apóstoles procedente de Judea, ya que los demás eran de Galilea.
dos días después. Los acontecimientos que se mencionan en Mr 14:1, 2 ocurrieron el 12 de nisán. Este versículo dice que la Pascua (el 14 de nisán; ver la nota de estudio de Mt 26:2) y la Fiesta de los Panes Sin Levadura (del 15 al 21 de nisán; ver glosario) serían dos días después. Ver los apéns. A7, B12 y B15 y las notas de estudio de Mr 14:3, 10.
Cuando él estaba en Betania. Parece que los sucesos que se relatan en Mr 14:3-9 ocurrieron después de la puesta del sol que dio comienzo al 9 de nisán. Esto se sabe gracias al relato paralelo de Juan, pues allí se dice que Jesús llegó a Betania “seis días antes de la Pascua” (Jn 12:1). Debe haber llegado más o menos al comienzo (para la puesta del sol) del 8 de nisán, que era un sábado. Fue un día antes de comer en la casa de Simón (Jn 12:2-11). Ver apéns. A7 y B12.
Iscariote. Ver la nota de estudio de Mt 10:4.
se fue. Lo que se relata en los versículos 10 y 11 ocurrió el 12 de nisán, el mismo día en que sucedieron los acontecimientos que se mencionan en Mr 14:1, 2. Ver los apéns. A7 y B12, y las notas de estudio de Mr 14:1, 3.
dinero. Lit. “plata”, es decir, la plata que se usaba como dinero. De acuerdo con Mt 26:15, fueron “30 monedas de plata”. Mateo es el único escritor de los Evangelios que menciona la cantidad por la que Jesús fue traicionado. Quizá fueron 30 siclos de plata acuñados en Tiro. Esta suma parece demostrar el desprecio que sentían los sacerdotes principales por Jesús, ya que, según la Ley, ese era el precio de un esclavo (Éx 21:32). De forma parecida, cuando Zacarías les pidió a los israelitas infieles que le pagaran su salario por la labor profética que había realizado para el pueblo de Dios, le pesaron “30 piezas de plata”, lo que sugiere que no lo consideraban más valioso que un esclavo (Zac 11:12, 13).
El primer día de la Fiesta de los Panes Sin Levadura. Esta fiesta comenzaba el 15 de nisán, un día después de la Pascua (14 de nisán), y duraba siete días (ver apén. B15). Sin embargo, en el tiempo de Jesús, la Pascua había llegado a estar tan relacionada con esta fiesta que a veces se les llamaba la Fiesta de los Panes Sin Levadura a los ocho días, incluido el 14 de nisán (Lu 22:1). En este contexto, la expresión “el primer día de” puede traducirse como “el día antes de” (comparar con una construcción parecida en Jn 1:15, 30, donde la palabra griega para “primer” [prṓtos] se traduce como “antes” en la frase “existía antes [prṓtos] que yo”). De modo que tanto el texto original en griego como la costumbre judía permiten interpretar que los judíos le hicieron la pregunta a Jesús el 13 de nisán. En las horas de luz del día 13 de nisán, los discípulos hicieron los preparativos para la Pascua, y la celebraron “después de caer la tarde”, cuando comenzaba el 14 de nisán (Mr 14:16, 17).
el primer día de la Fiesta de los Panes Sin Levadura. Esta fiesta comenzaba el 15 de nisán, un día después de la Pascua (14 de nisán), y duraba siete días (ver apén. B15). Sin embargo, en el tiempo de Jesús, la Pascua había llegado a estar tan relacionada con esta fiesta que a veces se les llamaba la Fiesta de los Panes Sin Levadura a los ocho días, incluido el 14 de nisán (Lu 22:1). El día que se menciona aquí tiene que ser el 14 de nisán, porque se dice que era cuando tenían la costumbre de ofrecer el sacrificio de la Pascua (Éx 12:6, 15, 17, 18; Le 23:5; Dt 16:1-8). Lo que se relata en los versículos 12 al 16 probablemente ocurrió en la tarde del 13 de nisán, cuando se hacían los preparativos para la Pascua. Esta fiesta se celebraba “después de caer la tarde”, cuando comenzaba el 14 de nisán (Mr 14:17, 18). Ver el apén. B12 y la nota de estudio de Mt 26:17.
Después de caer la tarde. Es decir, después de la puesta del sol que dio comienzo al 14 de nisán. Ver apéns. A7 y B12.
el que moja el pan conmigo. La gente tenía la costumbre de comer usando los dedos o un trozo de pan a manera de cuchara. Esta frase podría ser también una expresión idiomática que significa ‘compartir una comida’. Comer con alguien implicaba tener una relación estrecha con esa persona. Volverse en contra de un compañero tan cercano se consideraba la peor de las traiciones (Sl 41:9; Jn 13:18).
fuente. La palabra griega original se refiere a un tazón profundo del que se comía. Algunos manuscritos antiguos tienen una lectura que se puede traducir como “la fuente común”, pero lo que aparece aquí en el texto principal se encuentra en la mayoría de los manuscritos más antiguos.
tomó un pan y [...] lo partió. El pan que se solía usar en el antiguo Oriente Medio era delgado y, si no tenía levadura, quebradizo. El hecho de que Jesús lo partiera no tenía ningún significado espiritual, simplemente era la manera normal de repartir ese tipo de pan. Ver la nota de estudio de Mt 14:19.
representa. La palabra griega estín (que significa literalmente ‘es’) tiene aquí el sentido de ‘significa’, ‘simboliza’ o ‘representa’. Este sentido estaba claro para los apóstoles, porque en esta ocasión el cuerpo perfecto de Jesús estaba frente a ellos, así como el pan sin levadura que estaban a punto de comer. Por lo tanto, el pan no podía ser el cuerpo literal de Jesús. Es interesante que la misma palabra griega se usa en Mt 12:7, y muchas versiones de la Biblia la traducen como “significa”.
tomó un pan [...] lo partió. Ver la nota de estudio de Mt 26:26.
hizo una oración. O “pronunció una bendición”. Al parecer, esta expresión se refiere a hacer una oración de alabanza y gratitud a Dios.
representa. Ver la nota de estudio de Mt 26:26.
la sangre del pacto. El nuevo pacto, que Jehová haría con los cristianos ungidos, fue posible gracias al sacrificio de Jesús (Heb 8:10). Aquí Jesús usa la misma expresión que utilizó Moisés cuando sirvió de mediador al inaugurar el pacto de la Ley con Israel en el monte Sinaí (Éx 24:8; Heb 9:19-21). Tal como la sangre de toros y de cabras dio validez al pacto de la Ley entre Dios y la nación de Israel, la sangre de Jesús daría validez al nuevo pacto, que Jehová haría con el Israel espiritual. Ese pacto entró en vigor en el Pentecostés del año 33 de nuestra era (Heb 9:14, 15).
la sangre del pacto. Ver la nota de estudio de Mt 26:28.
beba vino nuevo. En las Escrituras, el vino a veces simboliza la alegría (Sl 104:15; Ec 10:19).
beba vino nuevo. Ver la nota de estudio de Mt 26:29.
después de cantar alabanzas. O “después de cantar himnos”, “después de cantar salmos”. Según una tradición judía, los primeros Salmos de Hallel (113, 114) se cantaban o recitaban durante la cena de la Pascua; los últimos cuatro (115-118), al terminar la comida. Estos últimos contienen algunas profecías que hablan del Mesías. El Sl 118 comienza y termina con estas palabras: “Denle gracias a Jehová porque él es bueno; su amor leal dura para siempre” (Sl 118:1, 29). Estas bien pudieron ser las últimas palabras de alabanza que Jesús cantó con sus apóstoles fieles la noche antes de morir.
alabanzas. O “himnos”, “salmos”. Ver la nota de estudio de Mt 26:30.
antes del amanecer. Lit. “al canto del gallo”. De acuerdo con el sistema grecorromano de dividir la noche, así se llamaba a la tercera vigilia. Transcurría más o menos entre la medianoche y las 3 de la madrugada (ver las notas de estudio anteriores de este versículo). Fue probablemente durante esta vigilia cuando Pedro negó conocer a Jesús y “un gallo cantó” (Mr 14:72). El canto del gallo ha sido desde hace mucho, y sigue siéndolo, una forma común de marcar el tiempo en las regiones del este del mar Mediterráneo. Ver las notas de estudio de Mt 26:34; Mr 14:30, 72.
antes de que un gallo cante. Los cuatro Evangelios mencionan este detalle, pero solo Marcos dice que el gallo cantaría dos veces (Mt 26:34, 74, 75; Mr 14:72; Lu 22:34, 60, 61; Jn 13:38; 18:27). La Misná indica que se criaban gallos en Jerusalén en los días de Jesús, lo que sirve de apoyo al relato bíblico. Es muy probable que el gallo cantara de madrugada. Ver la nota de estudio de Mr 13:35.
Getsemaní. Parece que este jardín se encontraba en el monte de los Olivos, al este de Jerusalén, al otro lado del valle de Cedrón. Probablemente tenía una prensa de aceitunas, ya que su nombre se deriva de una expresión hebrea o aramea (gath schemanéh) que significa ‘prensa de aceite’. Aunque no se puede determinar la ubicación exacta, una tradición sostiene que Getsemaní se encontraba donde hoy existe un jardín al pie del monte de los Olivos, en una bifurcación de la carretera que pasa por su ladera occidental. Ver apén. B12.
Getsemaní. Ver la nota de estudio de Mt 26:36.
Estoy. O “Mi alma está”. La palabra griega psykhḗ, tradicionalmente traducida como “alma”, aquí se refiere a todo el ser de una persona. Así que la expresión “mi alma está” podría traducirse como “todo mi ser está” o sencillamente “yo estoy”. Ver glosario, alma.
estén siempre vigilantes. La palabra griega tiene el significado básico de ‘mantenerse despiertos’, pero en muchos contextos significa ‘estar en guardia’ o ‘estar atentos’. Mateo utiliza esta expresión en Mt 24:43; 25:13; 26:38, 40, 41. En Mt 24:44, la relaciona con la importancia de estar “preparados”. Ver la nota de estudio de Mt 26:38.
estén siempre vigilantes. Lit. “manténganse despiertos”. La principal lección de la historia de las 10 vírgenes es que hay que mantenerse despiertos en sentido espiritual. Ver las notas de estudio de Mt 24:42; 26:38.
estén siempre vigilantes. La palabra griega tiene el significado básico de ‘mantenerse despiertos’, pero en muchos contextos significa ‘estar en guardia’ o ‘estar atentos’. Marcos usa este término en este versículo y en Mr 13:34, 37; 14:34, 37, 38. Ver las notas de estudio de Mt 24:42; 26:38; Mr 14:34.
Estoy. O “Mi alma está”. Ver la nota de estudio de Mt 26:38.
manténganse despiertos. Jesús había destacado la importancia de que sus discípulos se mantuvieran despiertos en sentido espiritual porque no sabían el día ni la hora de su venida (ver las notas de estudio de Mt 24:42; 25:13; Mr 13:35). Él repite su consejo aquí y de nuevo en Mr 14:38, donde relaciona mantenerse despiertos en sentido espiritual con orar constantemente. Se encuentran consejos similares por todas las Escrituras Griegas Cristianas, lo que demuestra que para los cristianos verdaderos es vital estar alertas en sentido espiritual (1Co 16:13; Col 4:2; 1Te 5:6; 1Pe 5:8; Ap 16:15).
cayó al suelo. O “se arrojó al suelo”. El relato paralelo de Mt 26:39 dice que Jesús “cayó rostro a tierra”. En la Biblia se mencionan varias posturas que se adoptaban al orar, como ponerse de pie o arrodillarse. Sin embargo, quizá la postura más humilde que podía adoptar una persona al orar con fervor sería tenderse bocabajo con su cuerpo estirado.
beber de la copa. En la Biblia, la palabra copa con frecuencia representa lo que Jehová le ha asignado a alguien que haga, su voluntad para él (Sl 11:6, nota; 16:5; 23:5). Aquí “beber de la copa” significa someterse a la voluntad de Dios. En este caso, la “copa” no solo implicaba que Jesús sufriera y muriera acusado falsamente de blasfemia, sino también que fuera resucitado para tener vida inmortal en el cielo.
Abba. Palabra hebrea o aramea (transliterada al griego) que aparece tres veces en las Escrituras Griegas Cristianas (Ro 8:15; Gál 4:6). Literalmente significa ‘oh, padre’ o ‘el padre’. Combina algo de la intimidad de la palabra española papá con la dignidad de la palabra padre, de modo que es una expresión informal y a la vez respetuosa. Era una de las primeras palabras que decía un niño cuando aprendía a hablar. En antiguos escritos hebreos y arameos se ve que hasta un hijo adulto la usaba al dirigirse a su padre. Por lo tanto, más que un título, era una forma cariñosa de expresarse. El hecho de que Jesús la utilizara demuestra que tenía una relación cercana y de confianza con su Padre.
Padre. Las tres veces que aparece la palabra Abba viene seguida de su traducción al griego ho patḗr, término que significa literalmente ‘oh, padre’ o ‘el padre’.
quítame esta copa. En la Biblia, la palabra copa con frecuencia representa lo que Jehová le ha asignado a alguien que haga, su voluntad para él (ver la nota de estudio de Mt 20:22). No hay duda de que a Jesús le preocupaba mucho que morir acusado de blasfemia y sedición pudiera deshonrar a Dios. Eso lo motivó a pedirle que apartara de él esa “copa”.
espíritu. Aquí se refiere a la motivación que sale del corazón simbólico de una persona y hace que haga o diga cosas de cierta manera. Ver glosario.
carne. En la Biblia, este término se usa con frecuencia para referirse a la naturaleza imperfecta y pecadora del ser humano.
el espíritu está dispuesto. O “la intención es buena”. Ver la nota de estudio de Mt 26:41.
la carne. O “el cuerpo”. Ver la nota de estudio de Mt 26:41.
tenían los ojos cargados de sueño. Expresión idiomática griega que significa ‘tener muchísimo sueño’. También puede traducirse como “no podían mantener los ojos abiertos”.
¡Mira! Traducción del término griego idóu, que se suele usar para llamar la atención sobre lo que viene a continuación y así animar al lector a visualizar la escena o fijarse en un detalle de la narración. También se usa para dar énfasis o para introducir algo nuevo o sorprendente. En esta edición, estos términos se han traducido literalmente en algunos lugares, pero a menudo se han usado otros términos y técnicas que crean el mismo efecto. En las Escrituras Griegas Cristianas, el término aparece sobre todo en los libros de Mateo, Lucas y Apocalipsis. En las Escrituras Hebreas, también se usa con frecuencia el término hebreo equivalente.
Miren. Ver la nota de estudio de Mr 1:2.
le dio un beso cariñoso. El verbo griego que se traduce “dar un beso cariñoso” es una forma intensiva del verbo besar que se usa en Mr 14:44. Al saludar a Jesús de esa forma tan afectuosa y cálida, Judas demostró lo hipócrita y falso que era.
atacó al esclavo del sumo sacerdote. Este suceso quedó registrado en los cuatro Evangelios, y los relatos se complementan (Mt 26:51; Mr 14:47; Lu 22:50). Por ejemplo, solo Lucas, “el médico amado” (Col 4:14), menciona que Jesús tocó la oreja del esclavo y lo curó (Lu 22:51). Por su parte, Juan es el único que menciona que Simón Pedro sacó una espada y que el esclavo a quien le cortó la oreja se llamaba Malco. Parece que Juan era el discípulo “conocido del sumo sacerdote” y de los de su casa (Jn 18:15, 16), así que es normal que su Evangelio mencione el nombre del esclavo herido. En Jn 18:26 también se ve que Juan conocía a los de la casa del sumo sacerdote. Allí él explica que el esclavo que acusó a Pedro de ser discípulo de Jesús era “pariente del hombre a quien Pedro le había cortado la oreja”.
uno de los que estaban allí. El relato paralelo de Jn 18:10 muestra que fue Simón Pedro quien sacó su espada y que el nombre del esclavo del sumo sacerdote era Malco. Los relatos de Lucas (22:50) y Juan (18:10) también añaden el detalle de que Pedro le cortó “la oreja derecha”.
atacó al esclavo del sumo sacerdote. Ver la nota de estudio de Jn 18:10.
Marcos. Viene del nombre latino Marcus. Marcos era el sobrenombre romano del “Juan” que se menciona en Hch 12:12. Su madre, que fue una de las primeras discípulas, se llamaba María y vivía en Jerusalén. Este Juan Marcos era “el primo de Bernabé” (Col 4:10) y lo acompañó en algunos de sus viajes. También viajó con Pablo y otros de los primeros misioneros cristianos (Hch 12:25; 13:5, 13; 2Ti 4:11). Aunque en ningún lugar de este Evangelio se dice quién lo escribió, algunos escritores de los siglos segundo y tercero se lo atribuyen a Marcos.
cierto joven. Marcos es el único que relata el suceso que se menciona en los versículos 51 y 52. El joven pudo haber sido el propio escritor. Si fue así, es probable que Marcos haya tenido alguna relación con Jesús. Ver la nota de estudio del título de Marcos.
Estuve desnudo. O “No llevaba suficiente ropa”. La palabra griega gymnós puede tener el sentido de ‘ir escasamente vestido’ o ‘vestido solo con la ropa interior’ (Snt 2:15, nota).
desnudo. O “con poca ropa”. Ver la nota de estudio de Mt 25:36.
el sumo sacerdote. Cuando Israel era una nación independiente, el sumo sacerdote ocupaba su cargo de por vida (Nú 35:25). Sin embargo, durante la ocupación romana, los gobernantes designados por Roma tenían la autoridad de nombrar o destituir al sumo sacerdote. El sumo sacerdote que presidió el juicio de Jesús fue Caifás (Mt 26:3, 57). Ocupó su cargo por más tiempo que sus predecesores inmediatos gracias a su habilidad para la diplomacia. Fue nombrado alrededor del año 18 de nuestra era y permaneció en el puesto hasta alrededor del año 36. Ver glosario, sumo sacerdote. Para ver la posible ubicación de la casa de Caifás, consultar apén. B12.
Sanedrín. Es decir, el tribunal supremo judío ubicado en Jerusalén. La palabra griega que se traduce “Sanedrín” (synédrion) significa literalmente ‘sentarse con’. Aunque era una palabra genérica para designar una asamblea o reunión, en Israel podía referirse a un tribunal u órgano judicial religioso. Ver la nota de estudio de Mt 5:22 y el glosario. Para ver la posible ubicación de la sala del Sanedrín, consultar apén. B12.
Sanedrín. Ver la nota de estudio de Mt 26:59.
ni en esto coincidían sus testimonios. Marcos es el único escritor de los Evangelios que explica que los testigos falsos del juicio de Jesús no estaban de acuerdo entre ellos.
el Cristo. Aquí el título Cristo, que significa ‘ungido’, va precedido del artículo definido en griego. De este modo se indicó que Jesús era el Mesías prometido, el que había sido ungido en un sentido especial. Ver las notas de estudio de Mt 1:1; 2:4.
el Cristo. Ver la nota de estudio de Mt 11:2.
a la derecha del poder. Estar a la derecha de un gobernante significaba ser el segundo en importancia después de este (Sl 110:1; Hch 7:55, 56). La palabra griega para “poder” en este contexto puede entenderse como que se refiere a Dios mismo, y podría traducirse como “el Poder” o “el Poderoso”. La expresión griega que se traduce “a la derecha del poder” también aparece en el relato paralelo de Lu 22:69, donde se le añade la palabra para “Dios”. Se traduce como “a la poderosa derecha de Dios”. La expresión “a la derecha del poder” también puede implicar que a Jesús se le llenaría de poder o autoridad porque estaría a la derecha del Poderoso, es decir, de Dios.
a la derecha del poder. Ver la nota de estudio de Mt 26:64.
se rasgó la ropa. En este caso era un gesto que expresaba indignación. Parece que Caifás se rasgó la ropa por el pecho para dramatizar su indignación santurrona por lo que había dicho Jesús.
Profetiza [...]. ¿Quién te pegó? Al decir “profetiza”, no le estaban pidiendo que hiciera una predicción, sino que revelara con la ayuda de Dios quién le había pegado. Los relatos paralelos de Mr 14:65 y Lu 22:64 muestran que los enemigos de Jesús le habían tapado la cara. Parece que eso explica que, al pedirle que dijera quién le había pegado, en realidad se estaban burlando de él.
¡Profetiza! Al decir “profetiza”, no le estaban pidiendo que hiciera una predicción, sino que revelara con la ayuda de Dios quién le había pegado. El contexto muestra que los enemigos de Jesús le habían tapado la cara. Así que estaban desafiando a Jesús, que tenía los ojos vendados, a que dijera quién lo había golpeado. Ver la nota de estudio de Mt 26:68.
¡Profetiza! Al decir “profetiza”, no le estaban pidiendo que hiciera una predicción, sino que revelara con la ayuda de Dios quién le había pegado. El contexto muestra que los enemigos de Jesús le habían tapado la cara, y el relato paralelo de Mt 26:68 menciona la frase completa que le decían en son de burla: “Profetiza para nosotros, Cristo. ¿Quién te pegó?”. Así que estaban desafiando a Jesús, que tenía los ojos vendados, a que dijera quién lo estaba golpeando. Ver las notas de estudio de Mt 26:68; Lu 22:64.
la entrada. Lit. “el portal”. El relato de Marcos usa un término que puede significar ‘entrada’ o ‘vestíbulo’, lo que muestra que era más que una simple puerta (Mr 14:68). Parece que era una construcción más elaborada, como un pasillo o corredor, que conducía desde el patio hasta las puertas que daban a la calle.
a la entrada. O “al vestíbulo”. Ver la nota de estudio de Mt 26:71.
maldecir. Lo más probable es que Pedro estuviera invocando el mal sobre sí mismo. Es como si estuviera diciendo: “Que me castigue Dios si estoy mintiendo y en realidad sí conozco a Jesús”.
jurar. O “hacer un juramento”. Como tenía miedo, Pedro trató de convencer a los que lo rodeaban de que decía la verdad cuando afirmaba que no conocía a Jesús. Era como si jurara que sus palabras eran ciertas y pidiera que le ocurriera una desgracia si estuviera mintiendo.
maldecir. Ver la nota de estudio de Mt 26:74.
jurar. Ver la nota de estudio de Mt 26:74.
antes del amanecer. Lit. “al canto del gallo”. De acuerdo con el sistema grecorromano de dividir la noche, así se llamaba a la tercera vigilia. Transcurría más o menos entre la medianoche y las 3 de la madrugada (ver las notas de estudio anteriores de este versículo). Fue probablemente durante esta vigilia cuando Pedro negó conocer a Jesús y “un gallo cantó” (Mr 14:72). El canto del gallo ha sido desde hace mucho, y sigue siéndolo, una forma común de marcar el tiempo en las regiones del este del mar Mediterráneo. Ver las notas de estudio de Mt 26:34; Mr 14:30, 72.
un gallo cantó. Los cuatro Evangelios mencionan este detalle, pero solo Marcos dice que el gallo cantó por segunda vez (Mt 26:34, 74, 75; Mr 14:30; Lu 22:34, 60, 61; Jn 13:38; 18:27). La Misná indica que se criaban gallos en Jerusalén en los días de Jesús, lo que sirve de apoyo al relato bíblico. Es muy probable que el gallo cantara de madrugada. Ver la nota de estudio de Mr 13:35.
Multimedia

Estos pequeños frascos de perfume originalmente se hacían de un tipo de piedra que había cerca de Alabastrón (Egipto). Con el tiempo, esta piedra, una forma de carbonato cálcico, se llegó a conocer con el mismo nombre. El frasco que se muestra aquí se descubrió en Egipto y data de entre los años 150 antes de nuestra era y 100 de nuestra era. También se usaba un material menos costoso, el yeso, para hacer frascos parecidos; a estos también se los llamaba alabastros, sencillamente por el uso que se les daba. Pero los frascos hechos de alabastro genuino eran los que se usaban para los ungüentos y perfumes más caros, como los que le aplicaron a Jesús en dos ocasiones: una en la casa de un fariseo en Galilea y otra en la casa de Simón el leproso, en Betania.

Los artículos esenciales para celebrar la Pascua eran el cordero asado (no había que romperle ningún hueso) (1), pan sin levadura (2) y verduras amargas (3) (Éx 12:5, 8; Nú 9:11). Según la Misná, las verduras amargas podían haber sido lechuga, achicoria, trébol de agua, endivia o diente de león. Parece que servían para recordar a los israelitas lo amarga que había sido su esclavitud en Egipto. Jesús usó el pan sin levadura como símbolo de su cuerpo humano perfecto (Mt 26:26). Y el apóstol Pablo llamó a Jesús “nuestro cordero de Pascua” (1Co 5:7). Para el siglo primero, también se servía vino (4) durante la cena de la Pascua. Jesús usó el vino como símbolo de su sangre, que sería derramada en sacrificio (Mt 26:27, 28).

Algunas casas de Israel tenían una planta alta. Se accedía a la habitación de arriba desde adentro de la vivienda por una escalera de mano o por escalones de madera, o desde afuera por una escalera de mano o una de piedra. Jesús celebró la última Pascua con sus discípulos e instituyó la conmemoración de la Cena del Señor en un cuarto de arriba grande, posiblemente parecido al que se ve aquí (Lu 22:12, 19, 20). Parece que el día del Pentecostés del año 33 unos 120 discípulos estaban reunidos en la planta alta de una casa de Jerusalén cuando se derramó el espíritu de Dios sobre ellos (Hch 1:13, 15; 2:1-4).

La vid (Vitis vinifera) lleva cultivándose miles de años y era común en la zona donde vivió Jesús. Para darles soporte a las vides, los trabajadores hacían estacas o armazones de madera, si la tenían disponible. Durante el invierno, los agricultores podaban las ramas, o sarmientos, del año anterior. Y en primavera, cuando salían los brotes, podaban los que no daban fruto (Jn 15:2). Esto hacía que la vid produjera más fruto de mejor calidad. Jesús dijo que su Padre era el agricultor, él mismo era la vid y sus discípulos, las ramas. Tal como las ramas de una vid literal se apoyan en el tronco y se nutren de él, los discípulos se apoyan en Jesús y reciben alimento en sentido espiritual si se mantienen en unión con él, “la vid verdadera” (Jn 15:1, 5).