Las Buenas Noticias según Lucas 12:1-59
Notas
Notas de estudio
de tantos miles. Lit. “de las miríadas”. Aunque literalmente la palabra griega usada aquí se refiere a un grupo de 10.000 (una miríada), también puede referirse a una cantidad muy grande e indefinida.
levadura. En la Biblia esta palabra a menudo se relaciona con la corrupción y el pecado. Aquí se refiere a influencias y enseñanzas corruptas (Mt 16:6, 11, 12; 1Co 5:6-8).
predíquenlo desde las azoteas. Expresión idiomática que significa ‘proclamar en público’. En tiempos bíblicos, las casas tenían techos planos, desde donde se podían dar anuncios o donde ciertas acciones se podían dar a conocer al público (2Sa 16:22).
a plena luz. Es decir, abiertamente, en público.
se predicará desde las azoteas. Ver la nota de estudio de Mt 10:27.
Gehena. Este término viene del hebreo gueh hinnóm, que significa ‘valle de Hinón’. Ese valle se encuentra al sur y al suroeste de la antigua Jerusalén (ver apén. B12: mapa “Jerusalén y alrededores”). En los días de Jesús, el valle se había convertido en un lugar donde quemar basura, así que la palabra Gehena era un símbolo apropiado de destrucción total. Ver glosario.
Gehena. Ver la nota de estudio de Mt 5:22.
gorriones. La palabra griega strouthíon está en diminutivo y se refería a cualquier ave pequeña, aunque con frecuencia aludía a los gorriones. De todos los pájaros que se vendían como alimento, estos eran los más baratos.
gorriones. Ver la nota de estudio de Mt 10:29.
por dos monedas de poco valor. Lit. “por dos asariones”. En una ocasión anterior, en su tercera gira por Galilea, Jesús dijo que dos gorriones costaban un asarion (Mt 10:29). Un asarion era el salario que se le pagaba a un obrero por 45 minutos de trabajo (ver apén. B14). En esta ocasión, probablemente un año más tarde durante su ministerio en Judea, Jesús hizo la declaración que Lucas registra aquí: que se podían comprar cinco gorriones por dos asariones. Al comparar estos relatos, se ve que los gorriones tenían tan poco valor para los comerciantes que, cuando alguien compraba cuatro, le regalaban el quinto.
hasta los cabellos de su cabeza están todos contados. Se calcula que, en promedio, una persona tiene más de 100.000 cabellos. El hecho de que Jehová conozca hasta estos mínimos detalles demuestra cuánto se interesa por cada uno de los discípulos de Cristo.
hasta los cabellos de su cabeza están todos contados. Ver la nota de estudio de Mt 10:30.
tribunales locales. En las Escrituras Griegas Cristianas, la palabra synédrion —que en este caso se usa en plural y se traduce como “tribunales locales”— se refiere la mayoría de las veces al Sanedrín, el tribunal supremo judío ubicado en Jerusalén (ver el glosario, Sanedrín, y las notas de estudio de Mt 5:22; 26:59). Sin embargo, también aludía en sentido amplio a una asamblea o una reunión. Aquí se refiere a los tribunales locales asociados a la sinagoga que tenían la autoridad de imponer penas como expulsar a alguien de la sinagoga o darle latigazos (Mt 23:34; Mr 13:9; Lu 21:12; Jn 9:22; 12:42; 16:2).
asambleas públicas. O quizás “sinagogas”. El sustantivo griego synagōguḗ empleado aquí literalmente significa ‘reunión’ o ‘asamblea’. En las Escrituras Griegas Cristianas, casi siempre se refiere al edificio o lugar donde se reunían los judíos para leer las Escrituras, recibir instrucción, orar o predicar (ver glosario, sinagoga). En este contexto podría referirse a las “sinagogas”, a las que estaban asociadas los tribunales locales (ver la nota de estudio de Mt 10:17), pero parece que aquí se usa en un sentido más amplio y se refiere a cierta clase de reuniones abiertas al público en general, judíos y no judíos. Estas reuniones tenían el objetivo de juzgar a un cristiano y puede que hasta dictar algún tipo de sentencia en contra de él por causa de su fe.
que comparta la herencia conmigo. La Ley mosaica daba instrucciones muy claras para el reparto de la herencia. El hijo mayor recibía una porción doble, pues heredaba las responsabilidades del cabeza de familia (Dt 21:17). Y el resto de la herencia se repartía entre los otros hijos. Es probable que el hombre que se menciona en este versículo codiciara más de lo que le correspondía legalmente. Eso explicaría que fuera tan inoportuno e interrumpiera la exposición espiritual de Jesús para pedirle algo de carácter material. Jesús fue sabio y se negó a tomar partido en el asunto. Pero aprovechó para hacer una advertencia en contra de la codicia.
árbitro. O “repartidor”, “partidor”. Aquí Jesús reconoce que no tenía necesidad de involucrarse en un tema que ya estaba claramente reglamentado en la Ley mosaica. Es más, la Ley establecía que fueran ancianos los que mediaran en disputas de carácter económico. Jesús también entendía que no había sido enviado a la tierra para involucrarse en asuntos materiales, sino para predicar las buenas noticias del Reino de Dios.
codicia. O “avidez”. El término griego pleonexía significa literalmente ‘tener más’ y refleja un deseo insaciable de tener más. Se usa este mismo término griego en Ef 4:19; 5:3. Y, después de mencionar la codicia en Col 3:5, Pablo añade “que es idolatría”.
comparaciones. O “parábolas”, “ilustraciones”. La palabra griega parabolḗ significa literalmente ‘colocación al lado de’ o ‘colocación junto a’. Puede referirse a una parábola, un proverbio o una comparación. Jesús a menudo explicaba una cosa “colocándola al lado” de otra, es decir, comparándola a otra parecida (Mr 4:30). Sus comparaciones eran breves y por lo general eran relatos ficticios de los que se podía sacar una enseñanza espiritual o moral.
esta comparación. O “esta parábola”, “esta ilustración”. Ver la nota de estudio de Mt 13:3.
la vida. O “el alma”. Como se explica en la nota de estudio de Lu 12:19, el sentido del término griego psykhḗ, que tradicionalmente se traduce como “alma”, depende del contexto. Aquí se refiere a la vida de la persona. Ver glosario, alma.
a mí mismo. O “a mi alma”. El término griego psykhḗ, que tradicionalmente se traduce como “alma”, aparece tres veces en los versículos 19 y 20. Su significado depende del contexto (ver glosario, alma). Aquí se refiere a la persona misma, es decir, a la persona física, tangible y visible, y no a algo invisible, que no se puede tocar y que está dentro del cuerpo humano. De modo que las expresiones “a mi alma” y “a mí mismo” significan básicamente lo mismo. Ver la nota de estudio de Tienes en este versículo y la nota de estudio de Lu 12:20.
Tienes. O “Alma, tienes”. Aquí el hombre insensato se está hablando a sí mismo. Como se explica en la nota de a mí mismo en este versículo, el término griego psykhḗ, que tradicionalmente se traduce como “alma”, aquí se refiere a la persona misma. Ver glosario, alma.
a mí mismo. O “a mi alma”. El término griego psykhḗ, que tradicionalmente se traduce como “alma”, aparece tres veces en los versículos 19 y 20. Su significado depende del contexto (ver glosario, alma). Aquí se refiere a la persona misma, es decir, a la persona física, tangible y visible, y no a algo invisible, que no se puede tocar y que está dentro del cuerpo humano. De modo que las expresiones “a mi alma” y “a mí mismo” significan básicamente lo mismo. Ver la nota de estudio de Tienes en este versículo y la nota de estudio de Lu 12:20.
Tienes. O “Alma, tienes”. Aquí el hombre insensato se está hablando a sí mismo. Como se explica en la nota de a mí mismo en este versículo, el término griego psykhḗ, que tradicionalmente se traduce como “alma”, aquí se refiere a la persona misma. Ver glosario, alma.
Insensato. O “Tonto”. En la Biblia, los términos insensato y tonto no suelen referirse a la persona que carece de capacidad mental, sino más bien a las personas que desprecian el buen juicio y se comportan sin tener en cuenta las justas normas morales de Dios en su vida.
te van a reclamar la vida. Aunque el verbo griego que aquí se traduce como “reclamar” está en tercera persona del plural, el sujeto de la acción no es ningún grupo de personas ni de ángeles. En esta historia simplemente se está indicando lo que le iba a pasar al hombre. Jesús no dijo cómo moriría el hombre rico ni quién le quitaría la vida. Solo indicó que, de algún modo, el hombre moriría esa misma noche. Por eso esta oración podría traducirse como “se te reclamará la vida”.
la vida. O “el alma”. Como se explica en la nota de estudio de Lu 12:19, el sentido del término griego psykhḗ, que tradicionalmente se traduce como “alma”, depende del contexto. Aquí se refiere a la vida de la persona. Ver glosario, alma.
rico a los ojos de Dios. O “rico para con Dios”, es decir, rico en cosas que son importantes para Dios.
dejen de angustiarse. O “dejen de inquietarse”. El tiempo del verbo griego de esta expresión da la idea de interrumpir algo que ya se estaba haciendo. El término griego para “angustiarse” puede referirse a la preocupación que divide la atención de una persona, la distrae y le roba la felicidad. Se usa el mismo término en Mt 6:27, 28, 31, 34.
dejen de angustiarse. O “dejen de preocuparse”. En este mandato, el tiempo del verbo griego merimnáō (“angustiarse”) da la idea de interrumpir algo que ya se está haciendo. Este verbo puede referirse a la preocupación que divide la atención de una persona, la distrae y le roba la felicidad. Lucas usa el mismo verbo en Lu 12:11, 25, 26, y Pablo lo usa en 1Co 7:32-34 y Flp 4:6. Ver la nota de estudio de Mt 6:25.
su vida. O “su alma”. El término griego psykhḗ, que tradicionalmente se traduce como “alma”, aquí se refiere a la vida de la persona. Ver glosario, alma.
la vida. O “el alma”. Al igual que en el versículo anterior, aquí el término griego psykhḗ se refiere a la vida de la persona. En este contexto, la combinación de las palabras “vida” (o “alma”) y “cuerpo” representa a toda la persona.
cuervos. Esta es la única vez que se menciona esta ave en todas las Escrituras Griegas Cristianas. Cuando Jesús dio un consejo parecido en el Sermón del Monte, no mencionó ningún pájaro en particular (Mt 6:26). Jesús dijo las palabras registradas por Lucas durante su ministerio en Judea, unos 18 meses después de pronunciar el Sermón del Monte en Galilea. Aquí Jesús repite este consejo mencionando al cuervo, un ave impura de acuerdo con el pacto de la Ley (Le 11:13, 15). La lección parece clara: si Dios alimenta a los cuervos, que son impuros, podemos estar seguros de que nunca se olvidará de quienes confían en él.
un solo codo. Jesús aquí usa una palabra que se refiere a una medida pequeña de longitud (lit. “un antebrazo”), es decir, unos 44,5 cm (17,5 in). Ver glosario, codo, y apén. B14.
la duración de su vida. Parece que Jesús está comparando la vida con un viaje. Lo que quiere decir es que, aunque una persona se preocupe, no puede prolongar su vida ni siquiera un poco.
un codo. Ver la nota de estudio de Mt 6:27.
la duración de su vida. Ver la nota de estudio de Mt 6:27.
eso tan pequeño. O “algo tan insignificante”. Lit. “lo mínimo”. Parece que aquí se refiere a lo que se dice en el versículo anterior de añadir un codo a la duración de la vida de alguien. Si los seres humanos no son capaces de extender su vida ni siquiera un poco, ni siquiera un codo, ¿para qué angustiarse y preocuparse por acumular grandes riquezas, alimentos y ropa y tener muchas casas y propiedades?
los lirios. Según algunos, estas flores son las anémonas, pero la expresión podría incluir una gran variedad de flores parecidas a los lirios, como los tulipanes, los jacintos, los iris y los gladiolos (o gladiolas). Otros opinan que Jesús se refería simplemente a las muchas flores silvestres que crecen en la zona y, por lo tanto, traducen este término griego con expresiones generales como “flores” o “flores del campo”. Esta conclusión es probable, porque esta expresión se usa como un equivalente de “vegetación del campo” (Lu 12:28; Mt 6:28-30).
vegetación [...] horno. En los cálidos meses del verano, la vegetación en Israel se seca en apenas un par de días. Los tallos y la hierba seca se recogían del campo para usarlos como combustible en los hornos de pan.
gente de poca fe. Jesús aplicó esta expresión a sus discípulos para indicar que su confianza no era fuerte (Mt 8:26; 14:31; 16:8; Lu 12:28). No quiso decir que no tenían fe en absoluto, sino que necesitaban tener más.
vegetación [...] horno. Ver la nota de estudio de Mt 6:30.
gente de poca fe. Ver la nota de estudio de Mt 6:30.
dejen de estar excesivamente preocupados. O “dejen de desesperarse”. El término griego meteōrízomai solo aparece aquí en las Escrituras Griegas Cristianas. En griego clásico tiene el sentido de ‘levantar en alto’ o ‘poner en medio del aire’. Se emplea incluso para hablar de los barcos sacudidos por el mar. Sin embargo, en este contexto, se usa metafóricamente con el sentido de estar desesperados o preocupados, como sacudidos y tambaleándose por las dudas y las inquietudes.
sigan buscando. La forma del verbo griego usada aquí indica acción continua y puede traducirse como “busquen de continuo”. Los verdaderos discípulos de Jesús no buscarían el Reino solo por un tiempo para después dedicarse a otras cosas. Más bien, para ellos, siempre sería lo más importante en la vida. Como se ve en Mt 6:33, Jesús dio este mismo consejo durante su Sermón del Monte en Galilea. El relato de Lucas registra sucesos que ocurrieron alrededor de un año y medio después, durante la última parte del ministerio de Jesús, probablemente en Judea. Parece que Jesús vio conveniente repetir este consejo.
ayuda a un necesitado. O “dádivas de misericordia”. La palabra griega eleēmosýnē, que por lo general se traduce como “limosna”, se relaciona con los términos griegos que se traducen como “misericordia” o “mostrar misericordia”. Se refiere al dinero o los alimentos que se dan de buena gana para ayudar a los pobres.
ayuda a los necesitados. Ver la nota de estudio de Mt 6:2.
Estén listos y con la ropa puesta. Lit. “Que sus lomos estén ceñidos”. Esta frase hecha describe la acción de pasar los extremos de un manto largo entre las piernas y sujetarlos con el cinturón para facilitar las actividades físicas, como correr y otras. Adquirió el sentido de estar listo para realizar cualquier actividad. En las Escrituras Hebreas aparecen muchas veces expresiones similares (por ejemplo, en Éx 12:11, nota; 1Re 18:46, nota; 2Re 3:21, nota; 4:29; Pr 31:17, nota; Jer 1:17, nota). En este contexto, la forma del verbo indica que los siervos de Dios debían estar constantemente preparados para las actividades espirituales. Este mismo verbo se traduce como “vestirse para servir” en Lu 12:37. Y en 1Pe 1:13 la expresión “preparen su mente para actuar” significa literalmente ‘ciñan los lomos de su mente’.
Estén listos y con la ropa puesta. Lit. “Que sus lomos estén ceñidos”. Esta frase hecha describe la acción de pasar los extremos de un manto largo entre las piernas y sujetarlos con el cinturón para facilitar las actividades físicas, como correr y otras. Adquirió el sentido de estar listo para realizar cualquier actividad. En las Escrituras Hebreas aparecen muchas veces expresiones similares (por ejemplo, en Éx 12:11, nota; 1Re 18:46, nota; 2Re 3:21, nota; 4:29; Pr 31:17, nota; Jer 1:17, nota). En este contexto, la forma del verbo indica que los siervos de Dios debían estar constantemente preparados para las actividades espirituales. Este mismo verbo se traduce como “vestirse para servir” en Lu 12:37. Y en 1Pe 1:13 la expresión “preparen su mente para actuar” significa literalmente ‘ciñan los lomos de su mente’.
ponte un delantal. La palabra griega (perizṓnnymai), que aquí se traduce “ponerse un delantal”, significa literalmente ‘ceñirse’, es decir, atarse un delantal o sujetarse la ropa, a menudo con un cinturón, con el propósito de prepararse para servir. En este contexto, la palabra griega también puede traducirse como “vestirse y prepararse para servir”. También se emplea en Lu 12:35, 37 y Ef 6:14. Ver las notas de estudio de Lu 12:35, 37.
se vestirá para servir. Lit. “se ceñirá”. Ver las notas de estudio de Lu 12:35; 17:8.
cuarta vigilia. Más o menos entre las 3 de la madrugada y el amanecer (cerca de las 6 de la mañana). Esta división seguía el sistema grecorromano de cuatro vigilias nocturnas. Al principio, los hebreos dividían la noche en tres vigilias de unas cuatro horas cada una (Éx 14:24; Jue 7:19), pero para esta época ya habían adoptado el sistema romano.
a medianoche. Aquí se hace referencia a la segunda vigilia nocturna de acuerdo con el sistema grecorromano. Transcurría más o menos entre las 9 de la noche y la medianoche. Ver la nota de estudio de tarde en el día en este versículo.
antes del amanecer. Lit. “al canto del gallo”. De acuerdo con el sistema grecorromano de dividir la noche, así se llamaba a la tercera vigilia. Transcurría más o menos entre la medianoche y las 3 de la madrugada (ver las notas de estudio anteriores de este versículo). Fue probablemente durante esta vigilia cuando Pedro negó conocer a Jesús y “un gallo cantó” (Mr 14:72). El canto del gallo ha sido desde hace mucho, y sigue siéndolo, una forma común de marcar el tiempo en las regiones del este del mar Mediterráneo. Ver las notas de estudio de Mt 26:34; Mr 14:30, 72.
segunda vigilia. Es decir, más o menos entre las 9 de la noche y la medianoche. Esta división seguía el sistema grecorromano de cuatro vigilias nocturnas. Al principio, los hebreos dividían la noche en tres vigilias de unas cuatro horas cada una (Éx 14:24; Jue 7:19), pero para el siglo primero de nuestra era ya habían adoptado el sistema romano. Ver las notas de estudio de Mt 14:25; Mr 13:35.
la tercera. Es decir, más o menos entre la medianoche y las 3 de la madrugada. Ver la nota de estudio de Mr 13:35.
mayordomo. O “administrador de la casa”, “encargado de la casa”. La palabra griega oikonómos se aplica a la persona que supervisa a los sirvientes, aunque él mismo es uno. En la antigüedad, este puesto lo ocupaba con mucha frecuencia un esclavo fiel que estaba a cargo de los asuntos del amo. Así que era una persona de gran confianza. El siervo “que administraba todo lo que Abrahán tenía” era un mayordomo de este tipo, un administrador de la casa (Gé 24:2). José también lo era, como se indica en Gé 39:4. Aunque en la comparación de Jesús se habla del “mayordomo” en singular, eso no significa necesariamente que represente a una sola persona en particular. En las Escrituras hay diversos ejemplos de nombres en singular que se refieren a un grupo, como cuando Jehová se dirigió a la nación de Israel y le dijo: “Ustedes son mis testigos [plural] [...], sí, mi siervo [singular], a quien he elegido” (Is 43:10). En esta comparación el término “mayordomo” también se refiere a un grupo. En la comparación paralela de Mt 24:45, a este mayordomo se lo llama “el esclavo fiel y prudente”.
el prudente. O “el sensato”, “el sabio”, “el discreto”. Aquí se usa el adjetivo griego frónimos, que comunica la idea de entender algo gracias a la perspicacia, la previsión, el discernimiento, la prudencia y la sabiduría en sentido práctico. Lucas usa una forma del mismo término griego en Lu 16:8, donde se traduce como “más sabios en sentido práctico”. Se usa el mismo término en Mt 7:24 y 25:2, 4, 8, 9. La Septuaginta lo usa en Gé 41:33, 39 para hablar de José.
los sirvientes de la casa. O “su servidumbre”. Aquí se usa el término griego therapéia y, al igual que el término oiketéia usado en Mt 24:45 y también traducido como “domésticos”, se aplica a todas las personas que trabajan en la casa del amo. El término therapéia es común en el griego clásico y significa lo mismo que el término empleado por Mateo. Puede que Lucas lo usara debido a su educación y formación como médico.
mayordomo. O “administrador de la casa”, “encargado de la casa”. La palabra griega oikonómos se aplica a la persona que supervisa a los sirvientes, aunque él mismo es uno. En la antigüedad, este puesto lo ocupaba con mucha frecuencia un esclavo fiel que estaba a cargo de los asuntos del amo. Así que era una persona de gran confianza. El siervo “que administraba todo lo que Abrahán tenía” era un mayordomo de este tipo, un administrador de la casa (Gé 24:2). José también lo era, como se indica en Gé 39:4. Aunque en la comparación de Jesús se habla del “mayordomo” en singular, eso no significa necesariamente que represente a una sola persona en particular. En las Escrituras hay diversos ejemplos de nombres en singular que se refieren a un grupo, como cuando Jehová se dirigió a la nación de Israel y le dijo: “Ustedes son mis testigos [plural] [...], sí, mi siervo [singular], a quien he elegido” (Is 43:10). En esta comparación el término “mayordomo” también se refiere a un grupo. En la comparación paralela de Mt 24:45, a este mayordomo se lo llama “el esclavo fiel y prudente”.
ese esclavo. El esclavo que se menciona aquí es el mayordomo de Lu 12:42. Si “ese esclavo” es fiel, será recompensado (Lu 12:43, 44). Pero, si se vuelve desleal, recibirá “el peor de los castigos” (Lu 12:46). Estas palabras de Jesús son en realidad una advertencia dirigida al mayordomo fiel. Lo mismo ocurre en la comparación paralela de Mt 24:45-51. Cuando Jesús dice “si ese esclavo resulta ser malo y alguna vez dice en su corazón”, no estaba prediciendo que habría un esclavo malo ni que él lo iba a designar. Más bien, estaba advirtiendo al esclavo fiel de lo que le ocurriría si comenzara a comportarse como un esclavo malo.
ese esclavo. Aquí se llama “esclavo” al mayordomo mencionado en el versículo 42 (ver la nota de estudio de Lu 12:42). Si “ese esclavo” es fiel, será recompensado (Lu 12:44). En la comparación paralela de Mt 24:45-47, se llama a este mayordomo “el esclavo fiel y prudente”. Ver la nota de estudio de Lu 12:45.
ese esclavo. El esclavo que se menciona aquí es el mayordomo de Lu 12:42. Si “ese esclavo” es fiel, será recompensado (Lu 12:43, 44). Pero, si se vuelve desleal, recibirá “el peor de los castigos” (Lu 12:46). Estas palabras de Jesús son en realidad una advertencia dirigida al mayordomo fiel. Lo mismo ocurre en la comparación paralela de Mt 24:45-51. Cuando Jesús dice “si ese esclavo resulta ser malo y alguna vez dice en su corazón”, no estaba prediciendo que habría un esclavo malo ni que él lo iba a designar. Más bien, estaba advirtiendo al esclavo fiel de lo que le ocurriría si comenzara a comportarse como un esclavo malo.
le dará el peor de los castigos. Lit. “lo partirá por en medio”. Todo indica que esta expresión tan gráfica no debe interpretarse en sentido literal. Más bien, tiene que comunicar la idea de un castigo muy severo.
le dará el peor de los castigos. Ver la nota de estudio de Mt 24:51.
a prender un fuego. La venida de Jesús a la tierra fue una prueba de fuego para los judíos. Jesús prendió un fuego al hacer surgir temas que provocaron acaloradas discusiones y echaron abajo tradiciones y enseñanzas falsas. Por ejemplo, a diferencia de lo que esperaban los nacionalistas judíos, cuando el Mesías estuvo en la tierra, no solo no liberó a la nación de Israel del dominio romano, sino que además sufrió una muerte deshonrosa. Con su entusiasta predicación, Jesús le recordó al pueblo que lo principal era el Reino de Dios. Esto causó encendidas controversias por toda la nación (1Co 1:23).
Multimedia

En la foto se pueden ver el valle de Hinón (1), llamado Gehena en las Escrituras Griegas Cristianas, y el monte del templo (2). El recinto del templo judío del siglo primero se encontraba en este segundo punto. Hoy en día, la estructura que más se destaca sobre el monte del templo es el santuario musulmán conocido como la Cúpula de la Roca. Ver el mapa del apéndice B12.

El cuervo es la primera ave que se menciona por nombre en la Biblia (Gé 8:7). Es de vuelo fuerte y seguro, y está considerado una de las aves más adaptables e ingeniosas. Para enseñarle a Job cómo la creación refleja sabiduría, Jehová dijo que él “le da alimento al cuervo” (Job 38:41). El salmista también dijo que Jehová bondadosamente alimenta a los cuervos para que calmen los gritos de hambre de sus crías (Sl 147:9). Jesús mencionó a los cuervos en un contexto similar para garantizarles a sus discípulos que el mismo que cuidaba de esas aves cubriría sin dudarlo las necesidades de sus siervos humanos. Según el pacto de la Ley, los cuervos no se podían comer porque eran impuros (Le 11:13, 15). Pues bien, si Dios alimenta a los cuervos, que son impuros, podemos estar seguros de que nunca se olvidará de quienes confían en él.

Jesús les dijo a sus discípulos que se fijaran en los lirios del campo y aprendieran de ellos. La palabra original que muchas Biblias traducen como “lirios” puede incluir una gran variedad de flores, como los tulipanes, las anémonas, los jacintos, los iris y los gladiolos (o gladiolas). Algunos expertos creen que Jesús se refería a la anémona. Sin embargo, es posible que simplemente estuviera pensando en flores parecidas a los lirios. Las flores de la foto son anémonas coronarias (Anemone coronaria) de color rojo escarlata. Estas flores, que abundan en Israel, también pueden ser de color azul, rosa, violeta o blanco.