Hechos de los Apóstoles 19:1-41
Notas
Notas de estudio
El bautismo de Juan. Ver la nota de estudio de Hch 18:25.
del Camino. Ver las notas de estudio de Hch 9:2; 19:23 y el glosario.
la sala de conferencias de la escuela de Tirano. No se dan detalles del propósito de la escuela, pero por lo visto Pablo tenía libertad para usar las instalaciones, puede que hasta varias horas al día. Unos pocos manuscritos antiguos añaden “desde la hora quinta hasta la décima” (es decir, desde más o menos las 11:00 de la mañana hasta más o menos las 4:00 de la tarde). Esta frase no aparece en varios manuscritos antiguos, lo que indica que no forma parte del texto original. Algunos dicen que, aun si la frase es una añadidura, el horario que se menciona parece razonable y puede que refleje la rutina diaria de Pablo mientras estuvo en Éfeso. Indicaría que Pablo aprovechaba para darles clases a los discípulos a las horas más calurosas del día pero también las más tranquilas, cuando muchos paraban de trabajar para descansar.
la provincia de Asia. Ver glosario, Asia.
paños y delantales. Puede que estos paños fueran pañuelos que Pablo usaba sobre la frente para evitar que el sudor le cayera sobre los ojos. Los delantales los usaban los trabajadores. Esto parece indicar que Pablo siguió ejerciendo su oficio de hacer tiendas de campaña durante las horas que tenía libres, tal vez temprano por la mañana (Hch 20:34, 35).
magia. Aquí se emplea la palabra griega períerga, que significa ‘curiosidades’ o ‘cosas que están alrededor del trabajo’. Un diccionario bíblico relaciona este término “con una curiosidad indebida o mal dirigida [...], como puede ser la práctica de la magia” (A Greek-English Lexicon of the New Testament and Other Early Christian Literature [Diccionario griego-inglés], revisado y editado por F. W. Danker, 3.ª ed., 2000). Se refiere a las prácticas de quienes curiosean en cosas prohibidas con la ayuda de los demonios. En Éfeso mucha gente practicaba la magia y otras formas de ocultismo. Cuando Pablo les escribió su carta inspirada a los efesios, los animó a ponerse la armadura completa que Dios da para poder luchar contra las fuerzas espirituales malvadas (Ef 6:11, 12).
50.000 monedas de plata. Tanto si estas monedas eran dracmas como si eran denarios, para ganar esa cantidad, una persona tendría que trabajar 50.000 días o unos 137 años siete días a la semana.
la palabra de Jehová. Ver la nota de estudio de Hch 8:25 y el apén. C (introducción y explicación de Hch 19:20).
del Camino. Como se explica en la nota de estudio de Hch 9:2, esta expresión se usaba para referirse a la congregación cristiana de aquel tiempo. El cristianismo verdadero no es una cuestión de apariencias o una simple adoración formal. Es un modo de vida guiado por el espíritu santo y centrado en la adoración a Dios (Jn 4:23, 24). En este versículo, la Peshitta siriaca dice “el camino de Dios”, la recensión clementina de la Vulgata latina dice “el camino del Señor” y algunas traducciones de las Escrituras Griegas Cristianas al hebreo (señaladas con las referencias J17, 18 en el apén. C4) utilizan el nombre de Dios y dicen “el camino de Jehová”.
Ártemis. La Ártemis de Éfeso era una diosa de la fertilidad que se adoraba en ciudades de toda Asia Menor (Hch 19:27). Sus estatuas estaban adornadas con lo que se ha descrito como numerosos huevos, pechos o testículos de toros sacrificados. La mitad inferior de la estatua, parecida a una momia, estaba decorada con diversos símbolos y animales. La Ártemis de Éfeso no tenía nada que ver con la diosa virgen de la caza de la mitología clásica griega conocida como Ártemis o Artemisa. El nombre romano de esta diosa era Diana.
algunos de los delegados de fiestas y juegos. Lit. “algunos de los asiarcas”. Parece que a estos líderes o funcionarios de alto rango de la provincia romana de Asia los elegían por su influencia y riqueza. Eran los que presidían y pagaban los juegos públicos que se celebraban en la provincia.
procónsules. El procónsul era el principal gobernante de una provincia que dependía del Senado romano. Tenía autoridad judicial y militar. Aunque sus acciones estaban sujetas a la supervisión del Senado, en su provincia era la máxima autoridad. Cada provincia tenía un solo procónsul, así que parece que aquí el plural se usa en sentido general. Éfeso era la capital de la provincia romana de Asia y la ciudad donde vivía el procónsul. Ver glosario, Asia.
Multimedia

En Éfeso se han encontrado varias inscripciones que mencionan a los plateros de la ciudad. La que se ve aquí data del siglo tercero de nuestra era y registra el reconocimiento que los plateros le dieron al procónsul Valerio Festo por ser su benefactor y por las obras que realizó en el puerto. Esta inscripción confirma, por un lado, la influencia que tenían los plateros y, por otro, que estaban organizados en una asociación o gremio. El libro de Hechos cuenta que se alborotaron ante la perspectiva de perder las ganancias que les proporcionaba la venta de “templetes de Ártemis en plata” (Hch 19:24).

En el teatro que se ve en este video cabían 25.000 personas. Era el más grande de Asia Menor en los días de Pablo. Estaba ubicado donde se cruzaban dos vías principales de Éfeso y ocupaba un lugar importante en la vida de la ciudad. En los teatros romanos no solo se hacían representaciones teatrales, sino también debates. Y, cuando el platero Demetrio y otros artesanos armaron un alboroto contra Pablo, fue a este teatro adonde una chusma arrastró a los compañeros de viaje del apóstol (Hch 19:23-29).
1. Teatro
2. Ágora
3. Vía Arcadia
4. Gimnasio (construido a finales del siglo primero de nuestra era)