Efesios 5:1-33
Notas
Notas de estudio
Por lo tanto, imiten a Dios. Pablo acaba de hablar de algunas cualidades de Dios, como su bondad, su compasión y su disposición a perdonar (Ef 4:32). Ahora comienza la frase con las palabras “por lo tanto”. Así da a entender que reflexionar sobre las maravillosas cualidades de Dios puede impulsar a los cristianos a imitarlo como el mejor ejemplo de esas cualidades (Sl 103:12, 13; Is 49:15; Ef 1:3, 7). Es cierto que, en el griego original, Pablo los anima a ser “imitadores” de Dios. Pero con eso no quiere decir que tengan que ser una copia exacta de él. En realidad, deben imitar a Jehová “como hijos amados”. Un niño no puede imitar a la perfección a su padre o a su madre. Pero seguro que los hace muy felices cuando lo intenta de todo corazón. Comparar con Sl 147:11.
nos amó. Algunos manuscritos usan aquí “los amó” (es decir, a ustedes), pero la traducción del texto principal tiene un fuerte apoyo en los manuscritos.
por nosotros. Algunos manuscritos usan aquí “por ustedes”, pero la traducción del texto principal tiene un fuerte apoyo en los manuscritos.
inmoralidad sexual. En griego, pornéia. Esta expresión general se usa en la Biblia para referirse a algunas prácticas sexuales prohibidas por Dios. Incluye el adulterio, las relaciones sexuales entre personas no casadas entre sí, los actos homosexuales y otros pecados sexuales graves. Ver el glosario y la nota de estudio de Gál 5:19.
codicia. El término griego pleonexía se refiere a un deseo insaciable de tener más. Ver las notas de estudio de Lu 12:15; Ro 1:29; Col 3:5.
ni siquiera se mencionen entre ustedes. En Éfeso eran socialmente aceptables el lenguaje vulgar y las “bromas obscenas” (Ef 5:4). Esa forma de hablar era habitual en las obras que se representaban en los teatros de la ciudad. Incluso se escuchaba en algunas fiestas religiosas, como las Tesmoforias, que era una fiesta dedicada a la diosa griega Deméter. Se dice que en ella se contaban chistes obscenos para hacer reír a la diosa. Pablo señala que los cristianos nunca tendrían conversaciones sobre este tipo de cosas inmorales y mucho menos disfrutarían con ellas. El texto griego original también puede transmitir la idea de que los cristianos jamás deberían practicar actos inmorales (Ef 5:3-5).
nadie que sea sexualmente inmoral. O “ninguna persona que sea sexualmente inmoral”. Esta expresión es la traducción del sustantivo griego pórnos (“persona que es sexualmente inmoral”), que está relacionado con el sustantivo pornéia (“inmoralidad sexual”). Ver el glosario, inmoralidad sexual, y la nota de estudio de Ef 5:3.
nadie que sea codicioso —que es ser idólatra—. La persona codiciosa convierte lo que más desea en su dios, poniéndolo por encima de la adoración a Jehová. Su principal meta en la vida es satisfacer sus deseos codiciosos (Ro 1:24, 25; Col 3:5). La codicia suele centrarse en el dinero y las cosas materiales. Pero puede referirse también a un deseo desproporcionado de comida y bebida, de poder, de relaciones sexuales prohibidas por Dios o de cualquier otra cosa que se interponga entre la persona y su adoración a Jehová. Ver la nota de estudio de Ro 1:29.
el Reino del Cristo y de Dios. Aquí Pablo indica que el Reino les pertenece tanto a Dios como al Cristo. Jehová es el Soberano Universal porque es Dios y porque es el Creador (Sl 103:19; Is 33:22; Hch 4:24). Jehová siempre ha sido y será el Rey (Sl 145:13). Sin embargo, a veces decide delegar cierta autoridad y concederles poder a otros. Esto es lo que hizo con su Hijo, Jesucristo. Le dio “dominio, honra y un reino” para que llevara a cabo su voluntad (Da 7:13, 14). El inmenso poder que tiene Cristo como Rey proviene directamente de Jehová (Mt 28:18). Y, aunque él ha sometido a todos los demás seres vivos del universo al gobierno del Hijo, el propio Cristo sigue sometido a su Padre y Dios (1Co 15:27, 28; Ef 1:20-22).
los hijos de la desobediencia. Ver la nota de estudio de Hch 4:36.
no comportarse como tontos, sino como sabios. Pablo da aquí más detalles sobre cómo deberían “comportarse” (lit. “andar”) los “hijos de la luz” (Ef 5:8). Como reciben la luz de la verdad de la Palabra de Dios, tienen una sabiduría que es superior a la inteligencia por sí sola o a la sabiduría de este mundo, que para Dios es absurda (1Co 1:19, 20; 3:19). La sabiduría divina se basa en un profundo respeto por Jehová (Pr 9:10). Por eso, los cristianos se esfuerzan por comprender “cuál es la voluntad de Jehová” y por asegurarse de “lo que le agrada al Señor”. Se dan cuenta de que viven en tiempos muy urgentes y, como resultado, se comportan de forma muy diferente a como lo hacen los “tontos” y los “insensatos” (Ef 5:10, 15-17; Col 4:5).
aprovechando el tiempo de la mejor manera. Lit. “comprando el tiempo fijado”. Esta expresión aparece también en Col 4:5. Seguir este consejo tiene su precio, porque hay que sacrificar tiempo de actividades menos importantes para poder dedicarlo a las actividades espirituales. Pablo no estaba hablando aquí del tiempo en sentido general, sino de un periodo de tiempo, o temporada, en particular. Los cristianos de Éfeso disfrutaban en aquel momento de un tiempo de favor que les permitía realizar su ministerio cristiano con relativa libertad. Pablo los animó a no desperdiciar esa oportunidad. Debían aprovecharla y hacer buen uso de ese tiempo.
la voluntad de Jehová. Ver la nota de estudio de Hch 21:14 y el apén. C3 (introducción y explicación de Ef 5:17).
no se emborrachen con vino. Al hacer esta advertencia, Pablo relaciona la borrachera con el término griego traducido como “desenfreno”. Y es que la falta de moderación en la bebida suele llevar a excesos y a una conducta temeraria o alocada. El consejo era muy adecuado para los que vivían en Éfeso, donde se celebraban fiestas en honor de Dioniso (o Baco), el dios del vino. Estas celebraciones se distinguían por el consumo excesivo de alcohol, los bailes frenéticos y el desenfreno sexual.
desenfreno. El término original, que también aparece en Tit 1:6 y 1Pe 4:4, podría traducirse como “descontrol” y “libertinaje”. En Lu 15:13 (ver la nota de estudio), al hablar de la conducta del hijo pródigo, se usa una palabra griega relacionada que tiene un significado parecido.
salmos, alabanzas a Dios y canciones espirituales. Los cristianos del siglo primero seguían utilizando los salmos inspirados cuando alababan a Jehová. El término griego para “salmo” (psalmós), que también se emplea en Lu 20:42; 24:44 y Hch 13:33, se usa para los salmos de las Escrituras Hebreas. Aparte de esos salmos, parece que los cristianos tenían sus propias composiciones: “alabanzas a Dios” (o himnos) y “canciones espirituales” (es decir, canciones sobre temas espirituales). Además, en su carta a los colosenses, Pablo menciona que los cristianos deben enseñarse y animarse unos a otros con “salmos, alabanzas a Dios y canciones espirituales” (Col 3:16).
cantando […] para Jehová. Esta expresión y otras semejantes, que se usan con frecuencia en las Escrituras Hebreas, dan la idea de alabar a Jehová con canciones (Éx 15:1; 1Cr 16:23; Sl 13:6; 96:1; 104:33; 149:1; Jer 20:13). Alrededor del 10% de toda la Biblia son canciones relacionadas con la adoración a Jehová. Los ejemplos más destacados son los Salmos, el Cantar de los Cantares y Lamentaciones. Parece que los siervos de Dios de tiempos de Jesús también tenían la costumbre de cantarle alabanzas a Dios (ver la nota de estudio de Mt 26:30). Las palabras de Pablo de 1Co 14:15 indican que cantar era parte habitual de la adoración cristiana (Hch 16:25; Col 3:16). Para obtener más información sobre el uso del nombre de Dios en este versículo, ver apén. C3 (introducción y explicación de Ef 5:19).
acompañándose con música. O “tocando música”. Aquí se usa un verbo griego (psállō) que originalmente significaba ‘tocar un instrumento de cuerda’. En la Septuaginta se usa con frecuencia para traducir un término hebreo que significaba ‘tocar música’, pero que además podía significar ‘cantar alabanzas’, independientemente de que se hiciera con el acompañamiento de un instrumento (Sl 33:2; 98:5) o sin él (Sl 7:17; 9:11; 108:3). En las Escrituras Griegas Cristianas también se emplea este verbo en Ro 15:9 y 1Co 14:15 (“cantar alabanzas”), así como en Snt 5:13 (“cantar salmos”). Un diccionario lo define así: “Al igual que en el Antiguo Testamento, cantar canciones de alabanza con o sin acompañamiento instrumental”.
en el corazón. En la Biblia, el término “corazón” se usa a veces en sentido figurado. En general se refiere a la persona interior, lo que incluye todos sus pensamientos, intenciones, cualidades, sentimientos y emociones (comparar con Sl 103:1, 2, 22). La expresión griega que se usa aquí y en Col 3:16 tiene un sentido amplio. Por un lado, puede transmitir la idea de que la persona canta en silencio, para sí misma. En otras palabras, los sentimientos espirituales que se expresan en las canciones de alabanza a Dios y las melodías que las acompañan resuenan en su corazón y su mente. Por otro lado, esa misma expresión griega también podría traducirse como “con el corazón”. Esto daría la idea de cantar con sinceridad y sentimiento, con la actitud de corazón apropiada.
Estén en sujeción. El verbo griego empleado aquí se puede traducir como “Sujétense”. Esto indica que no se trata de una sujeción obligada, sino voluntaria. Antes de comenzar a hablar de la sujeción en el matrimonio (Ef 5:22-33), Pablo establece que este mismo principio aplica a todos dentro de la congregación cristiana (comparar con Heb 13:17; 1Pe 5:5). Es obvio, por lo tanto, que el Dios de paz quiere que este principio también se siga en la familia (1Co 11:3; 14:33; Ef 5:22-24).
en temor de Cristo. Este es el único lugar de la Biblia donde se usa esta frase. El término griego que se traduce como “temor” se refiere a un “profundo respeto” o reverencia (1Pe 3:2, 15). Está claro que aquí no se habla de tenerle terror o un miedo enfermizo a Jesús (comparar con Lu 5:9, 10). Es justo que los cristianos sientan reverencia por Jehová. Pero también sienten reverencia por Jesús, a quien Jehová ha nombrado Rey y Juez en los cielos (Ap 19:13-15). Ese temor respetuoso es lo que los motiva a todos ellos a estar en sujeción.
sigan amando a sus esposas. En este versículo, al igual que en Col 3:19, el verbo griego agapáō (“amar”) está en tiempo presente. Por eso se traduce en los dos casos como “sigan amando”. A los esposos se les pide que amen constantemente a sus esposas (Ef 5:28, 33). Si actúan así, estarán imitando a Jesús, quien demuestra un amor inquebrantable por la congregación cristiana.
el baño de agua por medio de la palabra. Pablo compara la palabra de la verdad, que Dios les ha dado a sus siervos, con agua que purifica. Las novias israelitas se bañaban y adornaban para la boda. Del mismo modo, la novia de Cristo (la congregación de cristianos ungidos) tiene que ser lavada. Jesucristo se asegura de que la congregación esté lista para la boda. Tiene que estar limpia en sentido moral y espiritual, sin ninguna mancha ni defecto (Jn 15:3; Ef 5:22, 23, 27; 2Pe 3:11, 14). Los discípulos de Cristo deben identificar cualquier mancha o defecto en su forma de pensar y comportarse. Pueden hacerlo porque tienen un conocimiento exacto de la Palabra de Dios. Cuando aplican los principios bíblicos en su vida, la Palabra de Dios actúa como el agua y contribuye a que sean “lavados” y queden limpios hasta de los pecados más graves (1Co 6:9-11; Heb 10:21, 22).
amar. En este contexto, Pablo usa varias veces el verbo griego agapáō (“amar”) al hablar del amor que el esposo le debe mostrar a su esposa (Ef 5:25, 33). Y compara ese amor con el que Cristo le muestra a la congregación (ver la nota de estudio de Ef 5:25). El sustantivo correspondiente agápē (“amor”) se emplea en 1Co 13:4-8. Allí se describe con detalle cómo es este tipo de amor. El amor cristiano que se demuestra dentro de la familia actúa tanto en el corazón como en la mente. Combina el tierno cariño con la firme determinación de aplicar las justas normas de Jehová. Ver la nota de estudio de 1Co 13:4.
cuerpo. Lit. “carne”. Aquí se usa la palabra griega sarx con el sentido de cuerpo físico. Comparar con la nota de estudio de Ro 3:20.
se unirá a. O “permanecerá con”. Ver la nota de estudio de Mt 19:5, donde se usa un verbo griego relacionado.
debe tenerle profundo respeto. En este versículo se usa un verbo griego que tiene un significado muy amplio. Muchas traducciones emplean aquí “respetar” o “reverenciar”. En otros contextos suele utilizarse con el sentido de ‘tener temor’ o ‘tener miedo’. Claro, un hombre que ama a su esposa como se ama a sí mismo nunca querrá hacerle sentir miedo o terror. El contexto muestra que el esposo cristiano que es amoroso no exige el respeto. Más bien, se lo gana tratando a su esposa como Cristo trata a la congregación (Ef 5:25). Por otro lado, algunos especialistas explican que en el texto original Pablo no se dirige a las esposas en forma imperativa, sino con un tono más amable y suave que el que utiliza cuando les da el mandato a los esposos.