Efesios 3:1-21

3  Por esta razón yo, Pablo, prisionero+ de Cristo Jesús por el bien de ustedes, la gente de las naciones...+ 2  Seguramente se han enterado de que recibí la responsabilidad de administrar+ la bondad inmerecida de Dios para beneficio de ustedes, 3  de que se me dio a conocer el secreto sagrado por medio de una revelación, como ya antes les escribí brevemente. 4  Así pues, cuando lean esto, se darán cuenta de la comprensión que tengo del secreto sagrado+ del Cristo. 5  En otras generaciones, a los hijos de los hombres no se les dio a conocer este secreto como se les ha revelado ahora a sus santos apóstoles y profetas por medio del espíritu:+ 6  que personas de las naciones, al estar en unión con Cristo Jesús y gracias a las buenas noticias, serían coherederas y miembros del mismo cuerpo+ y participarían con nosotros de la promesa.+ 7  Me convertí en ministro de esto de acuerdo con el regalo de la bondad inmerecida de Dios que recibí por medio de la actuación de su poder.+ 8  Yo, que soy inferior al menor de todos los santos,+ recibí esta bondad inmerecida+ para anunciarles a las naciones las buenas noticias de las incontables riquezas del Cristo 9  y para hacerles ver a todos* cómo se administran los asuntos del secreto sagrado+ que ha estado escondido por siglos en Dios, quien creó todas las cosas. 10  Esto sucedió para que ahora los gobiernos y las autoridades que están en los lugares celestiales conozcan mediante la congregación+ la sabiduría de Dios en sus múltiples formas.+ 11  Esto concuerda con el propósito eterno que él estableció en relación con el Cristo,+ Jesús nuestro Señor. 12  Por medio de él hablamos con libertad y podemos acceder libremente a Dios+ con confianza, pues tenemos fe en Cristo.* 13  Por eso les pido que no se desanimen por las dificultades que yo sufro por ustedes, porque estas tienen como resultado gloria para ustedes.+ 14  Por esa razón me arrodillo ante el Padre, 15  a quien toda familia en el cielo y en la tierra le debe su nombre. 16  Oro para que, mediante su abundante gloria,* él permita que la persona que ustedes son en su interior+ sea fortalecida con el poder del espíritu de él 17  y para que, mediante la fe de ustedes, el Cristo resida en sus corazones con amor.+ También oro para que estén bien arraigados+ y establecidos en el fundamento,+ 18  a fin de que con todos los santos sean plenamente capaces de comprender bien la anchura, la longitud, la altura y la profundidad, 19  y de conocer el amor del Cristo+ que supera al conocimiento, para que se les llene de toda* la plenitud que Dios da. 20  Ahora, a aquel que mediante su poder —que está actuando en nosotros—+ puede hacer infinitamente más que todo lo que pedimos o imaginamos,+ 21  a él vaya la gloria mediante la congregación y mediante Cristo Jesús por todas las generaciones para siempre jamás. Amén.

Notas

O “para sacar a la luz”.
Lit. “en él”.
O “mediante las riquezas de su gloria”.
O “para que se les llene hasta toda”.

Notas de estudio

yo, Pablo, prisionero de Cristo Jesús. El apóstol Pablo enfureció a la gente de su nación al predicar entre los no judíos como discípulo de Jesucristo. Como resultado terminó cautivo, primero en Judea y más tarde en Roma (Hch 21:33-36; 28:16, 17, 30, 31). Por eso pudo decir que era prisionero de Cristo Jesús “por el bien de […] la gente de las naciones”. Durante los dos años que duró su primer cautiverio en Roma (c. 59-61 e.c.), escribió varias cartas (ver la nota de estudio de Hch 28:30). En su carta a los efesios, menciona en otras dos ocasiones que estuvo prisionero o en cadenas (Ef 4:1; 6:20).

las naciones... Parece que la frase continúa en el versículo 14.

la responsabilidad de administrar la bondad inmerecida de Dios. O “la mayordomía de la bondad inmerecida de Dios”. Aquí Pablo explica que, como “apóstol a las naciones”, había recibido una responsabilidad especial (Ro 11:13). Es como si le estuviera diciendo a la gente de las naciones: “He recibido la responsabilidad de ayudarles a beneficiarse de la bondad inmerecida de Dios”. El término griego que se traduce en este versículo como “responsabilidad de administrar” (oikonomía) también se ha traducido como “administración” y “cómo se administran los asuntos” (Ef 1:10; 3:9).

como ya antes les escribí brevemente. Parece que Pablo no se está refiriendo a otra carta, sino a lo que ya les había comentado antes brevemente en esta misma carta, como por ejemplo en Ef 1:9, 10 y 2:11-22.

personas de las naciones. Aquí se refiere a no judíos. Pablo destaca un aspecto del secreto sagrado que, como menciona en Ef 3:3, se le había dado a conocer por medio de una revelación (ver las notas de estudio de Mt 13:11; Ef 1:9). En Ef 3:6 se deja claro que los judíos creyentes como Pablo no eran los únicos a quienes se estaba llamando para ser “miembros del mismo cuerpo” de Cristo, es decir, de la congregación de cristianos ungidos, que tiene a Jesús como cabeza (Ef 1:22, 23; Col 1:18). También se estaba llamando a no judíos.

ministro de esto. Al parecer, esta expresión se refiere a un ministro del “secreto sagrado”, el secreto que se menciona en los versículos 3 y 4. Sin embargo, también podría referirse a un ministro de “las buenas noticias” (Ef 3:6), que están muy relacionadas con este secreto sagrado (Ef 6:19). En sus cartas, Pablo habla con frecuencia de él mismo y de sus colaboradores como de ministros. Ver las notas de estudio de 1Co 3:5; 2Co 6:4.

el regalo de la bondad inmerecida de Dios. O “la dádiva gratuita de la bondad inmerecida de Dios”. Ver glosario, bondad inmerecida.

cómo se administran los asuntos del secreto sagrado. O “la administración del secreto sagrado”. Para saber más sobre el término griego oikonomía, traducido aquí con la expresión “cómo se administran los asuntos”, ver la nota de estudio de Ef 1:10.

mediante la congregación. La congregación de cristianos ungidos formaba parte del secreto sagrado porque el propósito de Dios era elegir algunos seres humanos para que fueran coherederos con Cristo en la gloria celestial (Ef 3:5-9). Con todo lo que hace mediante la congregación, para ella y con ella, Dios les da a conocer, o les revela, su sabiduría a “los gobiernos y las autoridades que están en los lugares celestiales”. Los ángeles observan con asombro y admiración cómo se va revelando poco a poco este secreto sagrado. Por eso puede decirse que, “mediante la congregación”, los ángeles llegan a conocer “la sabiduría de Dios en sus múltiples formas” como nunca antes la habían conocido. Comparar con 1Pe 1:10-12.

el propósito eterno. En este contexto, el término “propósito” se refiere a un determinado objetivo o meta que se puede conseguir de más de una forma. Este propósito está relacionado con la decisión de Jehová de hacer realidad, a pesar de la rebelión en Edén, todo lo que tenía en mente desde el principio para la humanidad y la tierra (Gé 1:28). Justo después de esta rebelión, Jehová estableció este propósito “en relación con el Cristo, Jesús nuestro Señor”. Predijo que surgiría una “descendencia” que desharía todos los daños causados por los rebeldes (Gé 3:15; Heb 2:14-17; 1Jn 3:8). Es un “propósito eterno” (lit. “propósito de las eras”) por al menos dos razones: 1) Jehová, el “Rey de la eternidad [lit. “Rey de las eras”]” (1Ti 1:17), ha permitido que pase muchísimo tiempo (“eras”) antes de que ese propósito se cumpla por completo, y 2) los resultados de que se cumpla ese propósito durarán para siempre. Ver la nota de estudio de Ro 8:28.

hablamos con libertad. El cristiano habla “con libertad” (o “con valor”, “sin temor”) porque tiene una buena relación con Jehová. Puede orarle a Dios libremente y con confianza porque demuestra fe en su Hijo, Jesucristo, y en el sacrificio redentor (Heb 4:16; 1Jn 5:14). En algunos contextos, el término griego que se traduce aquí como “hablar con libertad” puede referirse también a hablar abierta y libremente de la fe cristiana. Ver las notas de estudio de Hch 4:13; 28:31; 2Co 7:4.

por las dificultades que yo sufro por ustedes. Pablo soportaba dificultades a consecuencia de su ministerio a los efesios. Pero les mostró que valía la pena porque así ellos recibirían beneficios espirituales. Con su ejemplo, Pablo los estaba animando a no darse por vencidos. Por eso podía decir que estaba sufriendo dificultades por ellos, es decir, por el bien de ellos (comparar con Col 1:24). En cambio, si él se hubiera rendido ante la persecución, algunos cristianos de Éfeso tal vez habrían pensado que no valía la pena sufrir tanto por ser cristianos y habrían terminado rindiéndose.

a quien toda familia […] le debe su nombre. Aquí se usa el término griego para “familia” (patriá), que viene de la palabra para “padre” (patḗr) y que aparece solo tres veces en las Escrituras Griegas Cristianas (Lu 2:4; Hch 3:25). Tiene un significado amplio y no se limita a la familia más inmediata. En la Septuaginta se usa varias veces para traducir un término hebreo que se refiere a una familia pero que, por extensión, también puede referirse a una tribu, un pueblo o una nación (Nú 1:4; 1Cr 16:28; Sl 22:27 [21:28 (30), LXX]). Al decir que toda familia “le debe su nombre” a Dios, Pablo está mostrando que todos los pueblos, tanto judíos como no judíos, tienen su origen en Jehová, el Padre.

toda familia en el cielo. Jehová, el Padre de la familia celestial, ve a los ángeles como hijos suyos (Job 1:6; 2:1; 38:7). Y, si él les puso nombre a las innumerables estrellas (Sl 147:4), sin duda también les dio nombre a los ángeles (Jue 13:18).

toda familia […] en la tierra. En la tierra, toda familia o línea familiar “le debe su nombre” a Dios. Esto es así porque él creó a la primera familia humana, Adán y Eva, y permitió que tuvieran hijos (Gé 1:28; Mt 19:4, 5). Ahora bien, Pablo no está diciendo aquí que Jehová le haya puesto nombre a cada grupo familiar individual.

para que […] el Cristo resida en sus corazones con amor. Pablo estaba animando a los cristianos de Éfeso a imitar la forma de actuar y pensar de Jesús, y de esta forma conocerlo y amarlo plenamente (1Co 2:16; 1Pe 2:21). Debían permitir que el ejemplo y las enseñanzas de Jesús influyeran en sus pensamientos, sus sentimientos y sus acciones. Si así lo hacían, Jesús estaría de alguna manera residiendo permanentemente en su corazón simbólico, es decir, en su persona interior. Y, al ir aumentando su amor por Jesús, irían desarrollando al mismo tiempo un fuerte amor por Jehová (Col 1:15) y cultivando la fortaleza interna (Ef 3:16) necesaria para soportar las pruebas de fe.

bien arraigados y establecidos en el fundamento. Como en otros lugares de Efesios, Pablo usa aquí imágenes para destacar un punto (Ef 2:20-22; 4:16). Emplea primero la imagen de un árbol bien arraigado en el terreno para mostrar que los cristianos deben mantenerse firmes. Y luego usa la imagen de un edificio con un buen fundamento para mostrar que deben estar sólidos en la fe. En Col 2:7, Pablo utiliza imágenes parecidas cuando, refiriéndose a Cristo Jesús, anima a los cristianos a ser “arraigados en él” y “edificados sobre él” (Col 2:6). En 1Co 3:11, Pablo también usa lenguaje figurado al hablar de una obra de construcción espiritual donde Jesús es el “fundamento” (ver la nota de estudio de 1Co 3:10). Si los efesios querían estar bien arraigados y establecidos en el fundamento, tenían que estudiar con interés la Palabra de Dios, particularmente la vida y las enseñanzas de Jesús (Ef 3:18; Heb 5:12). Y esto, a su vez, los ayudaría a desarrollar una estrecha relación con Jehová (Jn 14:9).

conocer el amor del Cristo. En la Biblia, el verbo “conocer” suele implicar más que aprender o tener datos acerca de algo o alguien (ver las notas de estudio de Jn 17:3; Gál 4:9). En este contexto, “conocer” tiene el sentido de captar la importancia y el significado del “amor del Cristo” y de familiarizarse con este amor a través de la experiencia y la práctica. Para comprender de verdad la personalidad de Cristo, no basta con tener un “conocimiento” o comprensión puramente intelectual de los hechos. Tener mucho conocimiento de este tipo incluso podría llevar a alguien a creerse mejor que los demás (1Co 8:1). Pero el cristiano que llega a “conocer el amor del Cristo que supera al conocimiento” se esfuerza por imitar la amorosa forma de pensar y actuar de Jesús. Y esto lo ayuda a usar ese conocimiento de una manera equilibrada, cariñosa y edificante.

aquel que […] puede hacer infinitamente más. En Ef 3:14, Pablo comienza una oración a Dios. En la conclusión de esta oración (versículos 20 y 21) alaba a Jehová y expresa la idea de que, cuando él contesta una oración, no está limitado a la respuesta que la persona que ora pueda tener en mente. El cristiano tal vez no vea ninguna solución para un problema, pero Dios “puede hacer infinitamente más que todo lo que pedimos o imaginamos”. Puede contestar las oraciones o cumplir sus promesas de formas que van mucho más allá de lo que ningún ser humano puede imaginarse o prever.

Multimedia