Colosenses 2:1-23

2  Porque quiero que se den cuenta de la gran lucha que tengo para beneficio de ustedes, de los que están en Laodicea+ y de todos los que no me han visto personalmente. 2  Mi objetivo es consolar sus corazones+ y que todos estén armoniosamente unidos en amor+ y tengan todas las riquezas que produce estar completamente seguros de su entendimiento, a fin de obtener un conocimiento exacto del secreto sagrado de Dios: Cristo.+ 3  En él están cuidadosamente ocultos todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento.+ 4  Digo esto para que nadie los engañe* con razonamientos persuasivos. 5  Aunque no estoy físicamente con ustedes, estoy con ustedes en espíritu, feliz de ver su buen orden+ y la firmeza de su fe en Cristo.+ 6  Por lo tanto, tal como han aceptado a Cristo Jesús el Señor, sigan andando en unión con él,+ 7  siendo arraigados en él, edificados sobre él+ y estabilizados en la fe,+ como se les enseñó, y estén llenos de agradecimiento.+ 8  Tengan cuidado para que nadie los atrape con filosofías y razonamientos falsos y vacíos+ que están basados en tradiciones humanas, en las cosas elementales del mundo+ y no en Cristo. 9  Porque en él reside corporalmente toda la plenitud de la naturaleza divina.+ 10  De modo que ustedes han conseguido la plenitud por medio de él, quien es cabeza de todo gobierno y autoridad.+ 11  Por su relación con él también fueron circuncidados no con una circuncisión hecha con manos humanas, sino con la circuncisión que le pertenece al Cristo,+ que consiste en desnudarse del cuerpo carnal.+ 12  Porque ustedes fueron enterrados con él en su bautismo+ y, por su relación con él, también fueron resucitados*+ junto con él debido a su fe en la actuación poderosa de Dios, quien lo levantó de entre los muertos.+ 13  Además, aunque ustedes estaban muertos debido a sus ofensas y a que su carne no estaba circuncidada, Dios les dio vida junto con él.+ Con bondad nos perdonó todas nuestras ofensas+ 14  y borró el documento escrito a mano+ que estaba compuesto por decretos+ y estaba en contra de nosotros.+ Él lo quitó de en medio clavándolo al madero de tormento.+ 15  Por medio de esto, desnudó por completo a los gobiernos y a las autoridades y los exhibió en público derrotados+ llevándolos en un desfile triunfal. 16  Por lo tanto, que nadie los juzgue por lo que comen y beben+ o por la celebración de una fiesta, una luna nueva+ o un sábado.+ 17  Esas cosas son una sombra de lo que tenía que venir,+ pero la realidad* le pertenece al Cristo.+ 18  Que no los prive del premio+ ningún hombre al que le guste fingir humildad y le guste la adoración de los ángeles. Esas personas “toman su posición en” las cosas que han visto. Por su mentalidad carnal, están llenas de orgullo sin motivo 19  y no se mantienen unidas a la cabeza,+ a aquel gracias a quien todo el cuerpo se nutre y se mantiene armoniosamente unido mediante sus coyunturas y ligamentos y crece con el crecimiento que viene de Dios.+ 20  Si ustedes murieron junto con Cristo para todo lo relacionado con las cosas elementales del mundo,+ ¿por qué viven como si todavía fueran parte del mundo? ¿Por qué siguen obedeciendo los decretos+ 21  “no agarres, no pruebes, no toques”? 22  Todos estos hacen referencia a cosas que desaparecen al usarse. Son mandatos y enseñanzas de hombres.+ 23  Estos decretos parecen ser sabios con su forma de adoración autoimpuesta y su humildad fingida, con su trato severo del cuerpo,+ pero no sirven de nada para combatir los deseos de la carne.

Notas

O “los seduzca”, “les haga trampa”.
Lit. “levantados”.
O “la sustancia”. Lit. “el cuerpo”.

Notas de estudio

Laodicea. Próspera ciudad del oeste de Asia Menor, situada cerca de la actual Denizli (Turquía). Estaba a unos 18 km (11 mi) de Colosas y a unos 150 km (90 mi) de Éfeso (ver apén. B13). Se encontraba en el fértil valle del río Lico, en donde se cruzaban importantes rutas comerciales. Este versículo da a entender que Pablo no había predicado las buenas noticias en Laodicea. Sin embargo, el mensaje del Reino ya había llegado a esta zona (Hch 19:10) y se había formado una congregación en Laodicea, así como en las cercanas Colosas y Hierápolis (Col 4:13, 15, 16). En toda la Biblia, Laodicea solo se menciona en los libros de Colosenses y Apocalipsis (Ap 1:11; 3:14).

no me han visto personalmente. O “no me han conocido cara a cara”. Lit. “no han visto mi rostro en la carne” (ver la nota de estudio de Ro 3:20).

del secreto sagrado de Dios: Cristo. El secreto sagrado de Dios se centra en lo que Pablo llama “el secreto sagrado acerca del Cristo” (Col 4:3). Ahora bien, este secreto tiene muchas facetas. Ver las notas de estudio de Mt 13:11; 1Co 2:7; Ef 1:9.

En él están cuidadosamente ocultos. Jehová Dios le ha dado a su Hijo un papel clave en el cumplimiento de sus propósitos. Por eso se puede decir que en él están ocultos “todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento”. Aunque están “ocultos”, esto no significa que los seres humanos no puedan comprender este conocimiento y esta sabiduría tan valiosos. Pero, para entender el verdadero sentido de las Escrituras, tienen que demostrar fe en Jesucristo en su papel como Hijo de Dios (Mt 13:11). Las enseñanzas de Jesús les abrieron la mente a sus seguidores y les permitieron aprender maravillosas verdades que hasta entonces no habían entendido. Por ejemplo, pudieron entender cómo la vida y el ministerio de Jesús cumplían las profecías de la Biblia (Lu 24:25-27, 32). Él también les reveló a los seres humanos cómo era su Padre y así los ayudó a conocerlo mejor que nunca antes (Lu 10:22). Y, es que, como Jesús es el Hijo primogénito de Dios, conoce a su Padre y su manera de actuar mejor que nadie (Col 1:15, 16, 18).

siendo arraigados. En este versículo, Pablo usa tres imágenes para describir cómo deben seguir andando en unión con Cristo los cristianos (Col 2:6). Con la primera imagen, destaca que tienen que mantenerse tan firmes como un árbol con raíces fuertes y profundas. Ver la nota de estudio de Ef 3:17.

edificados sobre él. Es decir, sobre Jesucristo. Con esta segunda imagen, Pablo destaca que los cristianos deben ser tan sólidos como un edificio construido sobre un buen fundamento. Ver la nota de estudio de Ef 3:17.

estabilizados en la fe. Esta es la tercera frase que describe cómo deben seguir andando en unión con Cristo los cristianos (Col 2:6). Después de usar imágenes relacionadas con la agricultura (“siendo arraigados”) y la arquitectura (“edificados”), Pablo ahora emplea un término tomado de los campos comercial y legal (“estabilizados”). El verbo original usado aquí tiene connotaciones legales y también puede traducirse como “confirmar”, “hacer firme” y “garantizar” (Ro 15:8; 1Co 1:8; 2Co 1:21). Un diccionario traduce la expresión empleada en este versículo como “confirmados en la fe”. En su carta a los cristianos de Filipos, Pablo usa un sustantivo griego relacionado cuando habla de estar “estableciendo legalmente” las buenas noticias (Flp 1:7). A medida que los cristianos van aumentando su conocimiento exacto de Dios, aumentan también sus razones para creer que su fe en Dios está bien fundada.

los atrape. Lit. “se los lleve como presa suya”. El verbo griego empleado aquí significa ‘tomar el control de algo o alguien llevándoselo como botín’, ‘tomar cautivo’. También se ha dicho que transmite “la imagen de apartar a alguien de la verdad para llevarlo a la esclavitud del error”.

filosofías. Esta es la única que vez que aparece el término griego filosofía en las Escrituras Griegas Cristianas. Literalmente significa ‘amor a la sabiduría’. En los días de Pablo se usaba con sentidos muy diferentes. Normalmente se aplicaba a muchos grupos y escuelas de pensamiento, incluidos algunos de carácter religioso. En la única conversación entre Pablo y filósofos griegos de la que hay registro, el debate se centró en temas religiosos (Hch 17:18-31). Había diversas escuelas de filosofía en la región oriental del Imperio romano donde estaba situada Colosas. Tanto el contexto como la construcción gramatical de Col 2:8 indican que Pablo estaba preocupado en particular por la influencia de los judaizantes. Este grupo promovía la obediencia a algunos mandamientos de la Ley mosaica, como la circuncisión, las fiestas religiosas y ciertas restricciones alimentarias (Col 2:11, 16, 17).

razonamientos falsos y vacíos. O “seducciones vacías”, “engaños vacíos”. Aquí se traduce como “razonamientos falsos” un término griego que también se puede traducir como “poder engañoso” (Mt 13:22; Heb 3:13) y “enseñanzas engañosas” (2Pe 2:13).

cosas elementales del mundo. Pablo usa esta misma expresión en su carta a los gálatas. Ver la nota de estudio de Gál 4:3.

no en Cristo. Las filosofías de las que habla Pablo eran de origen humano. Él no estaba en contra del verdadero conocimiento, ya que antes había orado para que Dios llenara a los cristianos de Colosas “del conocimiento exacto de su voluntad”. Pero, como él mismo explicó, para alcanzar ese conocimiento y esa sabiduría verdaderos, hay que comprender bien el papel de Jesucristo en el cumplimiento del propósito de Dios (Col 1:9, 10; 2:2, 3).

en él reside corporalmente toda la plenitud de la naturaleza divina. El contexto indica que el hecho de que Jesús tenga “naturaleza divina” no implica que sea igual al Dios todopoderoso, como algunos afirman. En el capítulo anterior, Pablo dice que “a Dios le pareció bien hacer que toda la plenitud residiera en él”, refiriéndose a Cristo (Col 1:19). Así que es el Padre el que hizo que Cristo tuviera “la plenitud de la naturaleza divina”. En Col 1:15, Pablo menciona que Jesús “es la imagen del Dios invisible”, y no que sea Dios. En Col 1:19-22 habla de la reconciliación que Dios hizo posible por medio de Cristo. Y en Col 2:12 explica que Dios levantó a Cristo de entre los muertos. Además, Pablo añade que “Cristo está sentado a la derecha de Dios” (Col 3:1). Todas estas declaraciones muestran que tener esta “plenitud” no convierte a Jesucristo en el mismo ser que Dios, el Todopoderoso.

la naturaleza divina. O “la divinidad”, “la cualidad divina”. La “naturaleza divina” incluye todas las extraordinarias cualidades del Dios y Padre celestial de Jesús. Y estas cualidades también residen en Cristo. El término griego empleado aquí es theótēs, y esta es la única vez que aparece en las Escrituras Griegas Cristianas. Viene de la palabra griega para “dios” (theós), pero tiene un significado diferente. Muchos diccionarios lo definen como ‘carácter divino’, ‘naturaleza divina’ o ‘divinidad’. Los escritores griegos de la antigüedad lo usaban para referirse a una cualidad o a una condición que alguien podía conseguir o perder debido a su conducta. Así que es obvio que este término también se aplicaba a seres creados, y no exclusivamente al Dios todopoderoso y eterno, Jehová. Por eso, hay razones de peso para entender que theótēs se refiere a la naturaleza divina, y no a Dios mismo.

ustedes han conseguido la plenitud por medio de él. El contexto ayuda a entender el significado de esta declaración. Para empezar, se dice que en Cristo “están cuidadosamente ocultos todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento”. Y Jesucristo les da a sus discípulos todo lo que necesitan para estar “edificados sobre él y estabilizados en la fe” (Col 2:3, 6, 7). Además, en Col 2:13, 14 se explica que Cristo ha liberado del pacto de la Ley a los cristianos. Ellos no necesitan ni la Ley ni ninguna filosofía o tradición humana (Col 2:8). Tienen todo lo que necesitan: una valiosa “plenitud” por medio de Cristo (Col 2:10-12).

no con una circuncisión hecha con manos humanas. Ver la nota de estudio de Ro 2:29.

ustedes estaban muertos debido a sus ofensas. En la Biblia a veces se usan las ideas de muerte y vida con un sentido figurado o espiritual (ver la nota de estudio de Ef 2:1). Antes de ser cristianos, los colosenses llevaban una vida centrada en el pecado. Por eso, Pablo dice que estaban “muertos debido a sus ofensas”. Pero también dice que a estos cristianos ungidos Jehová “les dio vida junto con” Jesucristo. Como se habían arrepentido, Dios podía perdonarles con bondad todas sus ofensas basándose en el sacrificio redentor de Jesús (Ef 2:5). Comparar con las notas de estudio de Lu 9:60; Jn 5:24, 25.

borró. Ver la nota de estudio de Hch 3:19.

el documento escrito a mano. Aquí se refiere a la Ley mosaica. Al aceptar la sangre de Jesús derramada en sacrificio, Dios “borró el documento escrito a mano”. En otras palabras, anuló el pacto de la Ley con las ofrendas y sacrificios que exigía. En sentido figurado, Dios clavó este documento (o contrato) al madero en el que murió Jesús. En Col 2:16, Pablo menciona algunos de los “decretos” que se borraron. Ahí dice: “Por lo tanto, que nadie los juzgue por lo que comen y beben o por la celebración de una fiesta, una luna nueva o un sábado”. Y en Ef 2:15 usa palabras parecidas cuando dice que Jesús “por medio de su cuerpo anuló la causa de la enemistad”, es decir, “la Ley de mandamientos compuesta por decretos”.

madero de tormento. O “madero de ejecución”. Ver glosario.

Por medio de esto. Es decir, por medio del “madero de tormento” que se menciona en el versículo anterior. La muerte de Cristo en el madero no solo sirvió de base para anular “el documento escrito a mano” (es decir, el pacto de la Ley), sino que también permitió que los cristianos quedaran libres de la esclavitud a las fuerzas satánicas de la oscuridad (Col 2:14). La expresión que se usa aquí en el griego original también se podría traducir como “por medio de él”, refiriéndose a Jesucristo.

desnudó por completo a los gobiernos y a las autoridades. Pablo emplea aquí la metáfora de un “desfile triunfal”. Compara a los gobiernos y a las autoridades bajo Satanás a los cautivos condenados a muerte que eran exhibidos en este tipo de procesión o marcha romana (comparar con Ef 6:12). A los cautivos solían quitarles sus armaduras y armas, y las multitudes que los seguían se burlaban de ellos. Según algunas fuentes antiguas, había prisioneros, entre ellos reyes, que preferían suicidarse a ser exhibidos en estos desfiles y verse despojados de toda dignidad. En la imagen que usa Pablo, Jehová es el vencedor. Él desnuda por completo a sus enemigos y los exhibe derrotados en público. En este versículo Pablo emplea la misma metáfora del “desfile triunfal” que en 2Co 2:14-16, pero la aplica de forma diferente. Ver la nota de estudio de 2Co 2:14.

la celebración de una fiesta, una luna nueva o un sábado. Bajo la Ley mosaica, el pueblo de Dios tuvo que celebrar estas ocasiones especiales (ver la nota de estudio de Gál 4:10 y el glosario, Fiesta de las Cabañas, Fiesta de la Dedicación, Fiesta de los Panes Sin Levadura, luna nueva, Pentecostés y sábado). Y algunos afirmaban que todos los cristianos debían seguir celebrándolas. Pero Pablo animó a los colosenses a no hacer caso de lo que decían. No debían permitir que nadie los juzgara porque celebraran o no las fiestas que exigía la Ley mosaica. A fin de cuentas, para entonces la Ley ya estaba anticuada.

una sombra de lo que tenía que venir. La sombra que proyecta un objeto puede dar una idea aproximada de la forma o silueta de la realidad. Sin embargo, la sombra es temporal o pasajera en comparación con el objeto que la proyecta o la realidad que representa. Eso es lo que Pablo tiene en mente cuando explica que la Ley —con sus fiestas, su tabernáculo y sus sacrificios— era una sombra que representaba cosas más importantes que tenían que venir (Heb 8:5; 9:23-28; 10:1).

ningún hombre al que le guste fingir humildad. Aquí Pablo les advierte a los colosenses contra los falsos maestros a los que les gustaba dar una apariencia de humildad. Parece que algunos afirmaban que Dios solo aprobaba a quienes seguían ciertas normas rigurosas que ellos mismos se imponían. Estas normas incluían renunciar a cosas materiales, no comer ciertos alimentos y celebrar algunas fiestas religiosas. Pero nada de esto era obligatorio para los cristianos. Y, aunque con estas prácticas los falsos maestros podían dar la impresión de ser humildes, en realidad eran personas “llenas de orgullo” debido a su “mentalidad carnal”. Sus muestras de religiosidad estaban pensadas para impresionar a otros (Mt 6:1).

fingir humildad. Con esta expresión se ha traducido un sustantivo griego que simplemente significa ‘humildad’ o ‘humildad mental’. Ahora bien, está claro que aquí se trata de una humildad fingida, ya que en este versículo Pablo habla de falsos maestros llenos de orgullo. Para saber más sobre qué implica la verdadera humildad, ver la nota de estudio de Hch 20:19.

la adoración. El término griego empleado aquí (thrēskéia) puede referirse a cualquier clase de “religión”, ya sea verdadera o falsa (Hch 26:5). En Snt 1:27 esta misma palabra se traduce como “forma de adoración” en el texto principal y como “religión” en la nota. Y en Snt 1:26 se traduce como “adoración”.

la adoración de los ángeles. Pablo no explica en qué consistía esta adoración. La frase en griego puede entenderse de varias maneras. Es posible que algunos colosenses estuvieran tratando de reproducir la adoración que daban los ángeles o de imitar su actitud reverente. También es posible que estuvieran adorando directamente a los ángeles, quizás invocando su ayuda o su protección. Hay pruebas de que en tiempos posteriores hubo en la región de Colosas grupos religiosos, tanto paganos como supuestamente cristianos, que adoraron a los ángeles. En el siglo cuarto de nuestra era, un grupo de autoridades eclesiásticas reunidas en Laodicea condenó ese tipo de adoración. Aun así, este culto se mantuvo durante al menos un siglo más. En cualquier caso, los ángeles leales a Jehová se niegan a ser adorados (Ap 19:10; 22:8, 9). En este versículo Pablo asocia la humildad fingida con la adoración de los ángeles (ver la nota de estudio de fingir humildad en este versículo). Esta adoración a seres creados puede hacer que se “prive [a los cristianos] del premio” de la vida eterna. Comparar con Mt 4:10; Ro 1:25.

“toman su posición en” las cosas que han visto. Al parecer, Pablo está hablando aquí de la posición que habían adoptado algunos falsos maestros. La expresión “toman su posición en [lit. “poniendo pie dentro”, Nuevo Testamento Interlineal Griego-Español, Apoyo Bíblico, 2011]” puede que signifique que estos maestros estaban dando muchas explicaciones sobre lo que supuestamente habían visto. No está claro si Pablo está aludiendo a ritos de iniciación de los misterios paganos o a visiones que los falsos maestros afirmaban haber tenido. En cualquier caso, parece que ellos creían tener una sabiduría superior a la de sus hermanos cristianos, y basaban su autoridad en eso. Insistían en que la congregación podía acudir en busca de guía a otras fuentes de conocimiento y sabiduría aparte del Hijo de Dios. Por eso Pablo les está dando todos estos consejos. Ver la nota de estudio de Col 2:3.

todo el cuerpo. Aquí se refiere a la congregación de cristianos ungidos por espíritu. Jesucristo le da lo necesario al cuerpo mediante “sus coyunturas y ligamentos”, es decir, mediante el sistema que ha establecido para que se distribuya el alimento espiritual, haya buena comunicación dentro de la congregación y se coordinen sus actividades. Así, “el cuerpo” está bien alimentado espiritualmente, y cada miembro recibe la guía que necesita para realizar la tarea que tiene encargada (Ef 4:7-16). Ver la nota de estudio de Ef 4:16.

armoniosamente unido. Ver la nota de estudio de Ef 4:16.

mediante sus coyunturas y ligamentos. Todos los miembros del cuerpo humano se mantienen unidos gracias a las principales coyunturas o articulaciones. También contribuyen a esa unidad los “ligamentos”, que son cordones de tejido muy resistentes que unen los huesos entre sí y sostienen algunos órganos. Hay comentaristas que creen que aquí se usan términos médicos entre otras razones porque Lucas, “el médico amado”, estaba con Pablo cuando escribió esta carta (Col 4:14). El término griego sýndesmos, traducido aquí como “ligamentos”, también se emplea con el sentido más amplio de ‘algo que mantiene juntas varias cosas’, como por ejemplo en Ef 4:3 (“vínculo”) y en Col 3:14 (“lazo de unión”).

forma de adoración autoimpuesta. Lit. “forma de adoración de acuerdo con la voluntad de uno mismo”. La expresión empleada aquí traduce una palabra griega que en términos modernos podría definirse como ‘religión a la medida’ o ‘religión a la carta’.

los deseos de la carne. Aquí Pablo indica que, para los cristianos, ayunar y seguir ciertos decretos autoimpuestos (Col 2:16, 20, 21) no es una forma eficaz de luchar contra los deseos de la carne, es decir, los malos deseos. De igual modo, una vida de sacrificio extremo tampoco hace más espiritual a nadie. Es cierto que algunos siervos de Dios de tiempos bíblicos prefirieron sufrir antes que transigir en sus principios y fallarle a Dios (Heb 11:35-38). Pero las Escrituras no promueven la idea de sufrir por sufrir ni tampoco de sufrir para crecer espiritualmente. La verdadera espiritualidad se consigue estudiando y poniendo en práctica la Palabra de Dios y demostrando fe en el sacrificio redentor de Cristo (Ro 3:23, 24; 2Ti 3:16, 17).

Multimedia

El Arco de Tito en Roma
El Arco de Tito en Roma

En la foto de la izquierda se ve un arco de triunfo en el foro de Roma (Italia). Se construyó para conmemorar la victoria del general romano Tito sobre Jerusalén y Judea en el año 70 de nuestra era. En junio del año 71, Tito y su padre, el emperador Vespasiano, celebraron este triunfo en la capital del Imperio romano. Tito sucedió a Vespasiano como emperador en el 79. Dos años más tarde, Tito murió inesperadamente, y poco después se construyó este arco en su honor. En el interior del arco se representa el desfile triunfal en bajorrelieves. Estas esculturas talladas en la piedra estaban pintadas originalmente de vivos colores. En un lado (1) aparecen soldados romanos cargando el mobiliario sagrado del templo de Jerusalén. Entre el botín de guerra se distinguen claramente el candelabro de siete brazos y la mesa del pan de la presencia con las trompetas sagradas encima. En el otro lado (2) se muestra a Tito victorioso de pie sobre un carro tirado por cuatro caballos. Estas esculturas ayudan a entender mejor las comparaciones que empleó el apóstol Pablo en dos de sus cartas (2Co 2:14; Col 2:15). Es muy probable que las personas a las que les envió estas cartas conocieran los desfiles triunfales romanos. En ese entonces, estas ceremonias públicas tenían que contar con la autorización del emperador romano o su familia. El Arco de Tito confirma que lo que Jesús profetizó se hizo realidad: la ciudad de Jerusalén fue conquistada y sus habitantes fueron llevados cautivos (Lu 21:24).

Desfile triunfal
Desfile triunfal

En tiempos de la República, el Senado romano honraba a un general que regresaba victorioso de sus conquistas permitiéndole celebrar un gran desfile. Normalmente, en primer lugar de la procesión iban los músicos, seguidos por los hombres con los animales que serían sacrificados. Después pasaba el botín de guerra. Detrás venían los enemigos capturados: primero los reyes, príncipes y generales junto con sus familias, y luego otro grupo de cautivos, que estaban encadenados. A continuación, iban los encargados de las ejecuciones y, por último, el general vencedor en un carro triunfal. Estos desfiles aparecen representados en esculturas, pinturas y monedas, así como en obras de teatro y otras obras literarias. El apóstol Pablo habla de “un desfile triunfal” en dos comparaciones diferentes (2Co 2:14; Col 2:15). Estas son las dos únicas veces que aparece en la Biblia el verbo griego thriambéuō, que significa ‘guiar o llevar en un desfile triunfal’.